/ lunes 23 de diciembre de 2019

Antes de creer, verifique, Premio Periodismo al Dr. Contreras

En estos días el Dr. Javier Contreras recibe el Premio Nacional de Periodismo en el rubro de Opinión por sus artículos sobre el ir y venir de la verdad en las redes sociales. Él señala que cada uno de nosotros somos generadores de opinión, leídos, escuchados, vistos y debatidos en las redes, y que nos hemos convertido en una sociedad que prefiere la mentira si es que ésta se nos acomoda más a nuestro criterio. A lo largo de cuatro artículos expone cómo es que han surgido nuevos términos como posverdad y posperiodismo, y empresas como las sectas de twitteros que, por medio de bots (robots), son capaces de difundir una noticia falsa hasta hacerla creíble para nuestra sociedad; una sociedad que lee ve de rapidito y no verifica.

En su introspección sobre las fake news o noticias falsas, Javier Contreras nos dice que son divulgadas como auténticas verdades para cambiar opiniones políticas o de cualquier índole. El término no es nuevo, pero antes de que existieran las redes sociales los únicos que podían, masivamente, hacer pasar una mentira por verdad eran la radio, el periódico y la televisión, y esta información descendía en pirámide, es decir, de ellos a nosotros; ahora la comunicación es horizontal, de amigo a amigo, cualquiera de nosotros puede convertir una mentira en meme viral que tendrá sus crédulos.

La verdad siempre ha sido relativa, porque es el resultado de la experiencia de cada uno, o como dice el refrán: del vidrio con que se mira; sin embargo, con lo avanzado de la tecnología ni siquiera viendo un video estaremos seguros de que tal noticia es verdadera porque el video pudo haber sido editado; así que, para llegar a la verdad en estos tiempos de las redes, se necesita más criterio, más conocimiento, más objetividad, más intuición, más educación, más sabiduría, más compasión, más tiempo y más sentido común que en toda la historia del hombre.

Posverdad significa que la verdad dejó de ser importante, se banalizó, se quedó atrás, explica Contreras; y derivado del término posverdad, nace el de posperiodismo, donde lo objetivo y racional pierde ante lo emocional, al “qué sucedió” le gana el “cómo se cuenta”. Además, la prisa en ser los primeros en contar la historia ha hecho que los periódicos pierdan el liderazgo como fuentes verdaderas y las personas acudamos a las redes para formar nuestra verdad, la que mejor se acomode a nuestra neurosis.

Con cuatro artículos: La Verdad Incómoda a la Opinión Pública, la Sociedad de la Mentira, De la Posverdad al Posperiodismo, y La Pasión Sobre la Razón, el Dr. Contreras nos señala lo que está sucediendo con la comunicación, a menos de dos décadas de que se inventaron las redes sociales, y nos pone alerta para que no seamos títeres de este fenómeno social y digital, porque hay que creer, pero antes verificar.

Enhorabuena por tan merecido premio. Un abrazo.

Namasté

www.silviagonzalez.com.mx

En estos días el Dr. Javier Contreras recibe el Premio Nacional de Periodismo en el rubro de Opinión por sus artículos sobre el ir y venir de la verdad en las redes sociales. Él señala que cada uno de nosotros somos generadores de opinión, leídos, escuchados, vistos y debatidos en las redes, y que nos hemos convertido en una sociedad que prefiere la mentira si es que ésta se nos acomoda más a nuestro criterio. A lo largo de cuatro artículos expone cómo es que han surgido nuevos términos como posverdad y posperiodismo, y empresas como las sectas de twitteros que, por medio de bots (robots), son capaces de difundir una noticia falsa hasta hacerla creíble para nuestra sociedad; una sociedad que lee ve de rapidito y no verifica.

En su introspección sobre las fake news o noticias falsas, Javier Contreras nos dice que son divulgadas como auténticas verdades para cambiar opiniones políticas o de cualquier índole. El término no es nuevo, pero antes de que existieran las redes sociales los únicos que podían, masivamente, hacer pasar una mentira por verdad eran la radio, el periódico y la televisión, y esta información descendía en pirámide, es decir, de ellos a nosotros; ahora la comunicación es horizontal, de amigo a amigo, cualquiera de nosotros puede convertir una mentira en meme viral que tendrá sus crédulos.

La verdad siempre ha sido relativa, porque es el resultado de la experiencia de cada uno, o como dice el refrán: del vidrio con que se mira; sin embargo, con lo avanzado de la tecnología ni siquiera viendo un video estaremos seguros de que tal noticia es verdadera porque el video pudo haber sido editado; así que, para llegar a la verdad en estos tiempos de las redes, se necesita más criterio, más conocimiento, más objetividad, más intuición, más educación, más sabiduría, más compasión, más tiempo y más sentido común que en toda la historia del hombre.

Posverdad significa que la verdad dejó de ser importante, se banalizó, se quedó atrás, explica Contreras; y derivado del término posverdad, nace el de posperiodismo, donde lo objetivo y racional pierde ante lo emocional, al “qué sucedió” le gana el “cómo se cuenta”. Además, la prisa en ser los primeros en contar la historia ha hecho que los periódicos pierdan el liderazgo como fuentes verdaderas y las personas acudamos a las redes para formar nuestra verdad, la que mejor se acomode a nuestra neurosis.

Con cuatro artículos: La Verdad Incómoda a la Opinión Pública, la Sociedad de la Mentira, De la Posverdad al Posperiodismo, y La Pasión Sobre la Razón, el Dr. Contreras nos señala lo que está sucediendo con la comunicación, a menos de dos décadas de que se inventaron las redes sociales, y nos pone alerta para que no seamos títeres de este fenómeno social y digital, porque hay que creer, pero antes verificar.

Enhorabuena por tan merecido premio. Un abrazo.

Namasté

www.silviagonzalez.com.mx