/ domingo 11 de octubre de 2020

La digitalización sacude la industria de las noticias

● El fenómeno de la pandemia exige credibilidad periodística

● México pasó del millón de ejemplares diarios a 25 millones de seguidores

● Mexicanos se mueven entre Twitter y Facebook

Las nuevas tecnologías, las llamadas redes sociales y ahora la pandemia, nos han obligado a adaptarnos a una nueva realidad. Nos encontramos ante un mundo de constantes cambios y nuevos retos.

Conformamos la realidad no sólo a través de aquello que podemos palpar o contemplar con nuestros sentidos de forma directa, sino también en gran medida gracias a las ideas y conceptos, que a muchos nos llegan por los medios de comunicación, ahora mucho más masivos gracias a las llamadas redes sociales, aunque siempre con la amenaza constante de las fake news o “noticias falsas”.

El periodista necesariamente debe convertirse en una figura en quien confiar, sobre todo cuando cumple con su responsabilidad social. El trabajo profesional es el eco que llega a todos lados.

No hay que olvidar que el público sigue a los medios altamente profesionales, como está sucediendo con el fenómeno de la pandemia. Hay confianza en el periodismo que ayuda a resolver nuestros problemas.

Sin embargo, para cumplir con un trabajo de calidad inherente a la comunicación del siglo XXI, muchos medios no cuentan con los recursos humanos y materiales necesarios para el desarrollo de una buena praxis profesional.

Cuando se lee un periódico, se consulta el internet, se escucha la radio o vemos la televisión, algunas, no todas las noticias captan nuestra atención, pero ¿por qué nos enganchan unas noticias y no otras? Algunas veces por el tema, otras por el enfoque, por el orden del discurso o sencillamente por la presentación.

La investigadora Adriana Amado, en su estudio denominado: “Perfiles profesionales en las democracias de América Latina” enfatiza: “La conjunción de transformaciones económicas, tecnológicas y sociales ha sacudido a la industria de noticias y de medios, a las estructuras que sostenían las bases modernas del periodismo. Los pilares del periodismo están en un profundo proceso de cambio: las bases económicas, las rutinas de trabajo, el conocimiento de audiencias, la definición de la información, el periodo de vida de la noticia, el consumo/participación de públicos, las herramientas de trabajo, las plataformas de distribución y el progresivo aplanamiento de las estructuras de difusión y participación”.

Y agrega: “En este contexto de mutación e incertidumbre se necesitan datos sistemáticos y rigurosos para comprender debidamente el estado actual de la comunicación y evitar la tentación del opinionismo resbaladizo de evidencias”.


El fenómeno de las plataformas digitales


Hace poco más de dos décadas, la prensa conocida como escrita con 600 periódicos y revistas, tenía una circulación por día de aproximadamente un millón de ejemplares, pero actualmente, según la empresa mexicana iLefebeltte, las plataformas digitales de ocho diarios y dos canales de televisión cuentan con 23 y medio millones de seguidores.

Así es el nuevo mundo de la información. Recientemente, iLefebelt dio a conocer en su sitio web un Informe 4-0, que contempla el mes de julio de este año, el uso de las plataformas digitales en nuestro país, donde destaca que la mayoría de los mexicanos se mueven entre Twitter y Facebook.

Dichas redes se han convertido en la principal fuente de consulta, pero en últimas fechas se han retirado muchos seguidores por las fake news o “noticias falsas”, principalmente sobre la enfermedad el Covid-19.

Destaca también que en México el internet tiene 88 millones de usuarios, lo que significa un 67% de la población. Y más todavía, en el mes de enero de 2020 había 114.3 millones de conexiones móviles, lo que representa un 89% de la población total y un incremento de 2.2 millones desde enero de 2019. Un fenómeno imparable.

Muchos medios tradicionales han fortalecido su presencia informativa con novedosas plataformas digitales, de modo tal que diez empresas mexicanas han alcanzado ( del 30 de mayo al 30 de junio) 25 millones de buscadores. Aquí hace presencia el fenómeno de la pandemia.

El índice de Rendimiento y Atracción en Twitter señala que cinco diarios registran los porcentajes más altos: El Financiero, El Economista, El Universal, La Jornada y La Crónica.

Y ese mismo indicador en Facebook, que denota interés y crecimiento, ubica en los primeros sitios: El Sol de México, Milenio, El Universal, Excélsior y el Financiero


Por otra parte, medios periodísticos con mucho arraigo y credibilidad en el vecino país del norte, como el New York Times, el Wall Street Journal, Bloomberg, Fox News o NPR, aumentaron sus lectores. En el mes de febrero sumaban un 9% en Facebook y el 13% en Twitter; pero con la información de real sobre la pandemia, en el mes de abril alcanzaron un 12,5% y 15% respectivamente.”


El crecimiento de las plataformas digitales es “descomunal”, por lo que nos exige el uso inteligente, no solamente en lo comercial, educación, política gubernamental y personal. Lo importante en ese gran mundo informativo es que nuestro mensaje no se pierda. La información que se genere debe ser producida con sencillez y profesionalismo.

Nos pueden seguir: palabrapropia@hotmail.com Twitter@palabrapropia

Antena Radio 102.5 FM. de lunes a viernes de 5 a 6 de la tarde


● El fenómeno de la pandemia exige credibilidad periodística

● México pasó del millón de ejemplares diarios a 25 millones de seguidores

● Mexicanos se mueven entre Twitter y Facebook

Las nuevas tecnologías, las llamadas redes sociales y ahora la pandemia, nos han obligado a adaptarnos a una nueva realidad. Nos encontramos ante un mundo de constantes cambios y nuevos retos.

Conformamos la realidad no sólo a través de aquello que podemos palpar o contemplar con nuestros sentidos de forma directa, sino también en gran medida gracias a las ideas y conceptos, que a muchos nos llegan por los medios de comunicación, ahora mucho más masivos gracias a las llamadas redes sociales, aunque siempre con la amenaza constante de las fake news o “noticias falsas”.

El periodista necesariamente debe convertirse en una figura en quien confiar, sobre todo cuando cumple con su responsabilidad social. El trabajo profesional es el eco que llega a todos lados.

No hay que olvidar que el público sigue a los medios altamente profesionales, como está sucediendo con el fenómeno de la pandemia. Hay confianza en el periodismo que ayuda a resolver nuestros problemas.

Sin embargo, para cumplir con un trabajo de calidad inherente a la comunicación del siglo XXI, muchos medios no cuentan con los recursos humanos y materiales necesarios para el desarrollo de una buena praxis profesional.

Cuando se lee un periódico, se consulta el internet, se escucha la radio o vemos la televisión, algunas, no todas las noticias captan nuestra atención, pero ¿por qué nos enganchan unas noticias y no otras? Algunas veces por el tema, otras por el enfoque, por el orden del discurso o sencillamente por la presentación.

La investigadora Adriana Amado, en su estudio denominado: “Perfiles profesionales en las democracias de América Latina” enfatiza: “La conjunción de transformaciones económicas, tecnológicas y sociales ha sacudido a la industria de noticias y de medios, a las estructuras que sostenían las bases modernas del periodismo. Los pilares del periodismo están en un profundo proceso de cambio: las bases económicas, las rutinas de trabajo, el conocimiento de audiencias, la definición de la información, el periodo de vida de la noticia, el consumo/participación de públicos, las herramientas de trabajo, las plataformas de distribución y el progresivo aplanamiento de las estructuras de difusión y participación”.

Y agrega: “En este contexto de mutación e incertidumbre se necesitan datos sistemáticos y rigurosos para comprender debidamente el estado actual de la comunicación y evitar la tentación del opinionismo resbaladizo de evidencias”.


El fenómeno de las plataformas digitales


Hace poco más de dos décadas, la prensa conocida como escrita con 600 periódicos y revistas, tenía una circulación por día de aproximadamente un millón de ejemplares, pero actualmente, según la empresa mexicana iLefebeltte, las plataformas digitales de ocho diarios y dos canales de televisión cuentan con 23 y medio millones de seguidores.

Así es el nuevo mundo de la información. Recientemente, iLefebelt dio a conocer en su sitio web un Informe 4-0, que contempla el mes de julio de este año, el uso de las plataformas digitales en nuestro país, donde destaca que la mayoría de los mexicanos se mueven entre Twitter y Facebook.

Dichas redes se han convertido en la principal fuente de consulta, pero en últimas fechas se han retirado muchos seguidores por las fake news o “noticias falsas”, principalmente sobre la enfermedad el Covid-19.

Destaca también que en México el internet tiene 88 millones de usuarios, lo que significa un 67% de la población. Y más todavía, en el mes de enero de 2020 había 114.3 millones de conexiones móviles, lo que representa un 89% de la población total y un incremento de 2.2 millones desde enero de 2019. Un fenómeno imparable.

Muchos medios tradicionales han fortalecido su presencia informativa con novedosas plataformas digitales, de modo tal que diez empresas mexicanas han alcanzado ( del 30 de mayo al 30 de junio) 25 millones de buscadores. Aquí hace presencia el fenómeno de la pandemia.

El índice de Rendimiento y Atracción en Twitter señala que cinco diarios registran los porcentajes más altos: El Financiero, El Economista, El Universal, La Jornada y La Crónica.

Y ese mismo indicador en Facebook, que denota interés y crecimiento, ubica en los primeros sitios: El Sol de México, Milenio, El Universal, Excélsior y el Financiero


Por otra parte, medios periodísticos con mucho arraigo y credibilidad en el vecino país del norte, como el New York Times, el Wall Street Journal, Bloomberg, Fox News o NPR, aumentaron sus lectores. En el mes de febrero sumaban un 9% en Facebook y el 13% en Twitter; pero con la información de real sobre la pandemia, en el mes de abril alcanzaron un 12,5% y 15% respectivamente.”


El crecimiento de las plataformas digitales es “descomunal”, por lo que nos exige el uso inteligente, no solamente en lo comercial, educación, política gubernamental y personal. Lo importante en ese gran mundo informativo es que nuestro mensaje no se pierda. La información que se genere debe ser producida con sencillez y profesionalismo.

Nos pueden seguir: palabrapropia@hotmail.com Twitter@palabrapropia

Antena Radio 102.5 FM. de lunes a viernes de 5 a 6 de la tarde