/ miércoles 19 de junio de 2024

Documentalistas ponen en el ojo fílmico nacional e internacional a la etnia rarámuri

Algunos de los ejemplos más recientes de esto son ”La mujer de estrellas y montañas", del cineasta Santiago Esteinou, así como “La guardia blanca”, sin embargo, hay muchos otros más

Documentales como ”La mujer de estrellas y montañas", del cineasta Santiago Esteinou, así como “La guardia blanca”, de Julien Elie, no sólo recuerdan dos amargas realidades, como la poca tolerancia y los desplazamientos que día con día sufren miles de mexicanos, sino que ponen de nueva cuenta a la etnia rarámuri en el ojo fílmico nacional e internacional, al ser protagonistas de ambas historias. Sin embargo, no son los únicos que tienen esas características.

El primero de los documentales mencionados trae a las nuevas generaciones y refresca la memoria de las anteriores con la verídica y a todas luces conmovedora historia de Rita Patiño, una mujer que estuvo internada a la fuerza en un hospital psiquiátrico de los Estados Unidos por 12 años.

Surreal parece el argumento de esta cinta, como extraído de la mente de Buñuel, Orol o Kubrick. Y al ver la historia y enterarse de que la pobre mujer fue literalmente tachada de insana mentalmente nada más porque nadie entendía su lenguaje, el espectador quisiera que así lo fuera.

Cabe recordar que Ambulante, una organización sin fines de lucro dedicada a apoyar y difundir el cine documental, estrenó durante el pasado mes de abril en cines del país la película, que fue presentada en el Newcomers del XXV Festival de Tesalónica.

Por su parte, aunque no se centra exclusivamente en la etnia rarámuri, el canadiense Julien Elie cuenta en “La guardia blanca” tres historias abordando en el tema de las mineras en Zacatecas, en otra el agua de Oaxaca y la tala inmoderada e ilegal en la Sierra Tarahumara.

Foto: Archivo / El Sol de México

El eje argumental de ese proyecto es el despojo y robo de las tierras en diversos puntos de la República Mexicana por parte, dice, de emporios empresariales o del crimen organizado, y en ese sentido, era casi inevitable que la cinta contara con varias escenas filmadas en territorio chihuahuense.

Lo anterior, se insiste, si bien es lo más reciente en cuanto a documentales protagonizados por los recios habitantes de mencionada serranía, no es lo único que existe respecto al tema. En ese sentido, existe una considerable cantidad de material, como se presenta a continuación:

“La carrera infinita”

Hay quienes eligen correr como parte de un estilo de vida saludable y luego están aquellos cuya vida depende de correr, tanto para subsistir como una forma de resistencia. Tal es la “trama” del documental “La Carrera Infinita”, que hace algunos años formó parte de la serie 30 by 30 de la cadena de televisión deportiva ESPN.

La premisa del documental del cineasta Bernardo parece sencilla, pues relata la historia de la comunidad indígena rarámuri en Chihuahua, y su legado como corredores descalzos y de larga distancia.

Para hacer esa película fue a las Barrancas del Cobre, en lo profundo de la Sierra Tarahumara y escenario desde el 2003 del Ultra Caballo Blanco, un ultramaratón de 50 millas que atrae a corredores de todo el mundo para poner a prueba su resistencia.

“Lorena, la de pies ligeros”

Por un tenor más o menos similar encontramos el filme “Lorena, la de pies ligeros”, de Juan Carlos Rulfo, quien más allá de centrarse en la pobreza y la desigualdad de los pueblos indígenas, retrata a Lorena Ramírez, la ultramaratonista rarámuri que ha ganado diversos maratones, proyectando valores como la dignidad y el trabajo.

Así, va mostrando una cotidianeidad, poco conocida para los ojos del mundo, de los habitantes de la sierra de Chihuahua: visitar a los vecinos más cercanos equivale a caminar, aprisa, hasta tres horas hasta la próxima casa.

Cabe resaltar que en su proyecto, actualmente en el catálogo de Netflix, Rulfo se aleja de la imagen de la Lorena corredora para mostrar al espectador una faceta más humana de la estrella internacional de las carreras de larga distancia.

“El pianista tarahumara”

Los rarámuris llevan la música desde pequeños, es parte importante de su cultura, pero gracias al concertista californiano Romayne Wheeler, Romeyno Gutiérrez conoció el piano y éste marcó su vida, que es resumida en el documental “El pianista tarahumara” (sic).

“Mi padrino es el mayor responsable de que yo haya estudiado música, tenían interés en entrevistar a los dos (para hacer ese documental), pero para él es complicado porque estaba en la sierra. Me tocó hablar de mi vida como pianista, mi trayectoria, una historia completa desde la infancia hasta ahora”, resumió en alguna ocasión Romeyno la sinopsis del filme que protagoniza.

No todo es miel sobre hojuelas en esa obra. Quien sepa leer entre líneas entenderá que es una tarea difícil ser el primer rarámuri que salió de la comunidad en busca de un nuevo camino. Y aunque la música lo ha llevado a diferentes lugares de México y de otros países es una responsabilidad ser el abanderado de los jóvenes que vienen detrás.

Foto: Archivo / El Sol de México

“La puerta verde, la iniciación”

Aunque este cortometraje no es un documental en forma, “La Puerta Verde, la Iniciación” cumple con la característica de haber sido filmado en su totalidad en territorio chihuahuense, y sus protagonistas tienen una estrecha relación con la sierra.

Del director Guillermo Véjar, los trabajos de filmación tuvieron una duración de cinco semanas (en plena pandemia) en diferentes lugares del estado, donde participaron como protagonistas la actriz Sofía Espinoza, el actor Roberto Sosa y el niño chihuahuense Álex de la Torre.

El filme cuenta la historia de una madre soltera que hará todo lo posible por salvar a su hijo, iniciando un viaje en búsqueda de un curandero rarámuri, en un viaje que pretende enseñar al espectador hasta dónde llegamos por salvar a la gente que amamos.

“El tema”

➡️ Únete al canal de WhatsApp de El Heraldo de Chihuahua

Finalmente, en la serie documental “El tema”, la productora SR de Wikipolítica Chihuahua expone la problemática del recurso hídrico y sus afectaciones, desde la vulnerabilidad de los habitantes de la Sierra Tarahumara, el conflicto en presa La Boquilla, la defensa de los cerros en ciudades como receptores de microcuencas y la defensa de Samalayuca para impedir la imposición de una mina a cielo abierto.

➡️ Recibe las noticias más relevantes de Chihuahua, Juárez y Parral directo a tu correo electrónico. ¡Suscríbete a nuestro Newsletter!

Una idea original de Gael García Bernal y Pablo Montaño, dirigida por Santiago Maza, que se presenta en una serie web de seis cortos documentales, en los que narra los temas fundamentales de la crisis climática en México a través de las historias y experiencias de activistas medioambientales, defensores de derechos humanos, comunidades indígenas, académicos y organizaciones de la sociedad civil.



Las temáticas que se abordan son: Agua, en Chihuahua; Aire, en Monterrey; Carbón, en Coahuila; Océanos, en Cozumel; Energía, en Tabasco, y Alimento, en Chapala, a partir de narrativas que involucran a las comunidades y organizaciones.

En la escena chihuahuense, Sofía Castillo, quien participa como integrante de Wikipolítica Chihuahua, expone la problemática y defensa del agua en el estado, desde la Sierra Tarahumara, la lucha contra mineras, el conflicto en presa Boquilla, y las grandes urbes, donde se ataca a los cerros, que son receptores naturales del vital líquido y permiten la filtración a los mantos acuíferos.

Documentales como ”La mujer de estrellas y montañas", del cineasta Santiago Esteinou, así como “La guardia blanca”, de Julien Elie, no sólo recuerdan dos amargas realidades, como la poca tolerancia y los desplazamientos que día con día sufren miles de mexicanos, sino que ponen de nueva cuenta a la etnia rarámuri en el ojo fílmico nacional e internacional, al ser protagonistas de ambas historias. Sin embargo, no son los únicos que tienen esas características.

El primero de los documentales mencionados trae a las nuevas generaciones y refresca la memoria de las anteriores con la verídica y a todas luces conmovedora historia de Rita Patiño, una mujer que estuvo internada a la fuerza en un hospital psiquiátrico de los Estados Unidos por 12 años.

Surreal parece el argumento de esta cinta, como extraído de la mente de Buñuel, Orol o Kubrick. Y al ver la historia y enterarse de que la pobre mujer fue literalmente tachada de insana mentalmente nada más porque nadie entendía su lenguaje, el espectador quisiera que así lo fuera.

Cabe recordar que Ambulante, una organización sin fines de lucro dedicada a apoyar y difundir el cine documental, estrenó durante el pasado mes de abril en cines del país la película, que fue presentada en el Newcomers del XXV Festival de Tesalónica.

Por su parte, aunque no se centra exclusivamente en la etnia rarámuri, el canadiense Julien Elie cuenta en “La guardia blanca” tres historias abordando en el tema de las mineras en Zacatecas, en otra el agua de Oaxaca y la tala inmoderada e ilegal en la Sierra Tarahumara.

Foto: Archivo / El Sol de México

El eje argumental de ese proyecto es el despojo y robo de las tierras en diversos puntos de la República Mexicana por parte, dice, de emporios empresariales o del crimen organizado, y en ese sentido, era casi inevitable que la cinta contara con varias escenas filmadas en territorio chihuahuense.

Lo anterior, se insiste, si bien es lo más reciente en cuanto a documentales protagonizados por los recios habitantes de mencionada serranía, no es lo único que existe respecto al tema. En ese sentido, existe una considerable cantidad de material, como se presenta a continuación:

“La carrera infinita”

Hay quienes eligen correr como parte de un estilo de vida saludable y luego están aquellos cuya vida depende de correr, tanto para subsistir como una forma de resistencia. Tal es la “trama” del documental “La Carrera Infinita”, que hace algunos años formó parte de la serie 30 by 30 de la cadena de televisión deportiva ESPN.

La premisa del documental del cineasta Bernardo parece sencilla, pues relata la historia de la comunidad indígena rarámuri en Chihuahua, y su legado como corredores descalzos y de larga distancia.

Para hacer esa película fue a las Barrancas del Cobre, en lo profundo de la Sierra Tarahumara y escenario desde el 2003 del Ultra Caballo Blanco, un ultramaratón de 50 millas que atrae a corredores de todo el mundo para poner a prueba su resistencia.

“Lorena, la de pies ligeros”

Por un tenor más o menos similar encontramos el filme “Lorena, la de pies ligeros”, de Juan Carlos Rulfo, quien más allá de centrarse en la pobreza y la desigualdad de los pueblos indígenas, retrata a Lorena Ramírez, la ultramaratonista rarámuri que ha ganado diversos maratones, proyectando valores como la dignidad y el trabajo.

Así, va mostrando una cotidianeidad, poco conocida para los ojos del mundo, de los habitantes de la sierra de Chihuahua: visitar a los vecinos más cercanos equivale a caminar, aprisa, hasta tres horas hasta la próxima casa.

Cabe resaltar que en su proyecto, actualmente en el catálogo de Netflix, Rulfo se aleja de la imagen de la Lorena corredora para mostrar al espectador una faceta más humana de la estrella internacional de las carreras de larga distancia.

“El pianista tarahumara”

Los rarámuris llevan la música desde pequeños, es parte importante de su cultura, pero gracias al concertista californiano Romayne Wheeler, Romeyno Gutiérrez conoció el piano y éste marcó su vida, que es resumida en el documental “El pianista tarahumara” (sic).

“Mi padrino es el mayor responsable de que yo haya estudiado música, tenían interés en entrevistar a los dos (para hacer ese documental), pero para él es complicado porque estaba en la sierra. Me tocó hablar de mi vida como pianista, mi trayectoria, una historia completa desde la infancia hasta ahora”, resumió en alguna ocasión Romeyno la sinopsis del filme que protagoniza.

No todo es miel sobre hojuelas en esa obra. Quien sepa leer entre líneas entenderá que es una tarea difícil ser el primer rarámuri que salió de la comunidad en busca de un nuevo camino. Y aunque la música lo ha llevado a diferentes lugares de México y de otros países es una responsabilidad ser el abanderado de los jóvenes que vienen detrás.

Foto: Archivo / El Sol de México

“La puerta verde, la iniciación”

Aunque este cortometraje no es un documental en forma, “La Puerta Verde, la Iniciación” cumple con la característica de haber sido filmado en su totalidad en territorio chihuahuense, y sus protagonistas tienen una estrecha relación con la sierra.

Del director Guillermo Véjar, los trabajos de filmación tuvieron una duración de cinco semanas (en plena pandemia) en diferentes lugares del estado, donde participaron como protagonistas la actriz Sofía Espinoza, el actor Roberto Sosa y el niño chihuahuense Álex de la Torre.

El filme cuenta la historia de una madre soltera que hará todo lo posible por salvar a su hijo, iniciando un viaje en búsqueda de un curandero rarámuri, en un viaje que pretende enseñar al espectador hasta dónde llegamos por salvar a la gente que amamos.

“El tema”

➡️ Únete al canal de WhatsApp de El Heraldo de Chihuahua

Finalmente, en la serie documental “El tema”, la productora SR de Wikipolítica Chihuahua expone la problemática del recurso hídrico y sus afectaciones, desde la vulnerabilidad de los habitantes de la Sierra Tarahumara, el conflicto en presa La Boquilla, la defensa de los cerros en ciudades como receptores de microcuencas y la defensa de Samalayuca para impedir la imposición de una mina a cielo abierto.

➡️ Recibe las noticias más relevantes de Chihuahua, Juárez y Parral directo a tu correo electrónico. ¡Suscríbete a nuestro Newsletter!

Una idea original de Gael García Bernal y Pablo Montaño, dirigida por Santiago Maza, que se presenta en una serie web de seis cortos documentales, en los que narra los temas fundamentales de la crisis climática en México a través de las historias y experiencias de activistas medioambientales, defensores de derechos humanos, comunidades indígenas, académicos y organizaciones de la sociedad civil.



Las temáticas que se abordan son: Agua, en Chihuahua; Aire, en Monterrey; Carbón, en Coahuila; Océanos, en Cozumel; Energía, en Tabasco, y Alimento, en Chapala, a partir de narrativas que involucran a las comunidades y organizaciones.

En la escena chihuahuense, Sofía Castillo, quien participa como integrante de Wikipolítica Chihuahua, expone la problemática y defensa del agua en el estado, desde la Sierra Tarahumara, la lucha contra mineras, el conflicto en presa Boquilla, y las grandes urbes, donde se ataca a los cerros, que son receptores naturales del vital líquido y permiten la filtración a los mantos acuíferos.

Chihuahua

Sólo 47% de los anuncios en la ciudad tienen licencia; multas podría ser de hasta 162 mil pesos

El Cabildo aprobó una reforma que permite a la Subdirección de Gobernación Municipal retirar publicidad que no cuente con permisos o que sea un peligro a la ciudadanía

Chihuahua

El 6.9% de la población en Chihuahua tiene alguna discapacidad

En 1992, la Asamblea General de las Naciones Unidas proclamó el 3 de diciembre como el Día Internacional de las Personas con Discapacidad para promover sus derechos

Chihuahua

Destaca asociación la importancia de hablar con adolescentes y jóvenes sobre el tema del suicidio

La Asociación "Qué se Escuche Fuerte mi Grito" resalta la importancia de dejar la indiferencia y hablar del tema sobre todo en grupos de riesgo

Delicias

Industria de la construcción se mantiene vigor en Chihuahua: CMIC

El presidente de la CMIC sostuvo que el próximo año será favorable a los empresarios de la construcción en Chihuahua, pues incluso alcanzan a distinguir una inversión privada fuerte

Finanzas

Hay 1.8 millones de ocupados y más de 48 mil personas sin empleo en el estado

La tasa femenina fue de 48 %, cifra igual a la del mismo trimestre del año anterior

Cultura

¡Agéndalo! Conservatorio de Música ofrecerá concierto navideño gratuito

Será el próximo 11 de diciembre a las 19:00 horas en el Teatro de la Ciudad con entrada libre