Narárachi, "el lugar del llanto" en la Sierra tarahumara que tiene un sombrío significado

Los antiguos enfrentamientos entre rarámuri y apaches dejaron huellas en la Sierra Tarahumara

Nelson Solorio | El Heraldo de Chihuahua

  · lunes 1 de enero de 2024

Fotos: Cortesía / Manuel Salcido

Narárachi es una localidad ubicada en el municipio de Carichí en la Sierra Tarahumara del estado de Chihuahua, que tiene una antigua e interesante historia, que nos habla de un poco conocido conflicto en el que se enfrentaron los rarámuri con los apaches.

Carichí forma parte de este entorno montañoso y se caracteriza por su belleza natural impresionante, con cañones profundos, elevadas mesetas y una rica diversidad biológica. La población de localidades como Narárachi, en su mayoría rarámuri, ha preservado sus costumbres, idioma y prácticas culturales a lo largo de los años.

➡️ Recibe las noticias más relevantes de Chihuahua, Juárez y Parral directo a tu correo electrónico. ¡Suscríbete a nuestro Newsletter!

Esta región montañosa es famosa por ser habitada por la etnia rarámuri, también llamada tarahumara, que ha mantenido sus tradiciones y forma de vida ancestral. Sin embargo, otras etnias han compartido este territorio a lo largo de la historia, entre ellos están los aguerridos apaches.


Los apaches en Chihuahua

Por su parte los apaches también han desempeñado un papel significativo en la historia y la cultura de Chihuahua. Los grupos apache, que incluyen subtribus como los Chiricahua, Mescalero y Lipan, han habitado estas tierras áridas y montañosas durante siglos. Su forma de vida nómada y su habilidad para adaptarse a las duras condiciones del desierto les permitieron establecer una presencia persistente en la zona.

Durante el siglo XIX, las relaciones entre los apaches y los colonizadores mexicanos y estadounidenses fueron tensas, marcadas por conflictos territoriales y choques culturales.

Los apaches defendieron valientemente su territorio ancestral, utilizando tácticas de guerrilla para resistir la expansión de las fuerzas colonizadoras. La figura del famoso líder apache, Geronimo, se destaca en esta historia, ya que encabezó numerosas resistencias contra las fuerzas gubernamentales de Estados Unidos y México.

Ceremonia de Nutema o Nutémari en Cerocahui / Foto: Manolo Aguirre | El Heraldo de Chihuahua

Rarámuri vs apaches

Sin embargo, la historia de la región es compleja. Y, mientras los pueblos originarios luchaban por su supervivencia contra invasores de origen europeo, también tuvieron que enfrentarse entre sí en diversas ocasiones.

De manera que en la Sierra Tarahumara todavía se cuentan historias de los encuentros violentos de los rarámuri con los apache, quienes comenzaron a explorar la Sierra Tarahumara ya durante la invasión europea, cuando fueron expulsados de su territorio propio.

El evento que le da nombre a la comunidad Narárachi, ocurrió en ese contexto histórico. De acuerdo al libro, Anirúame, Historias de los tarahumaras de los tiempos antiguos, del escritor Enrique Servín, los apaches que se internaron en la Sierra comenzaron a matar a los rarámuri, así como a robarse a las mujeres y a los niños.

Estatua de Teporaca en la ciudad de Chihuahua portando la bandera rarámuri / Foto de: Alberto Hierro | El Heraldo de Chihuahua

Foto de: “Anirúame. Historias de los tarahumaras de los tiempos antiguos” | Enrique Servín

Los invasores tenían más caballos que los rarámuri por lo que resultaban casi invencibles. Sin embargo, los rarámuri lograron vencerlos.

Para ello organizaron un elaborado engaño en el que fingieron rendirse y ofrecieron una fiesta para los apaches, en la que les dieron de beber tesgüino con una hierba soporífera, que hizo caer a sus enemigos en un profundo sueño.

Tras esto, encerraron a cal y canto a los apaches en una cueva, cuya entrada tapiaron, dejándolos atrapados. Según la leyenda, los llantos de los apaches emparedados en la caverna se escucharon por varios días hasta que eventualmente callaron…

Por ello el lugar se denominó Narárachi (Nalálachi), lugar de las lágrimas o del llanto.

Este evento es recordado como un hito, en el que los rarámuri triunfaron con astucia contra un enemigo que parecía invencible.

➡️ Recibe las noticias más relevantes de Chihuahua, Juárez y Parral directo a tu correo electrónico. ¡Suscríbete a nuestro Newsletter!

Si quieres esta historia con más detalle, así como muchos otros relatos míticos y legendarios de los antiguos rarámuri, tienes que leer Anirúame, del gran escritor chihuahuense Enrique Servín.

Hoy en día, la presencia apache en Chihuahua persiste, y su legado cultural sigue siendo una parte importante de la identidad regional. A pesar de los desafíos históricos, los apaches, los rarámuri y los demás pueblos originarios que habitan el norte de México, han contribuido a enriquecer la diversidad cultural de Chihuahua, dejando una huella duradera en la memoria colectiva de la región.