Paola Tásai: El rescate de la poesía indígena femenina de Chihuahua

La artista interdisciplinaria presentó nuevo performance “Naó: Sanación sonora en espiral”, homenaje a la lírica de los pueblos Ódami, Pima, Warijó y Rarámuri

Carolina M. Payán | El Heraldo de Chihuahua

  · domingo 16 de octubre de 2022

Foto de: Paola Tásai | Facebook

“El camino de las humanidades es un oficio de muchos retos y aflicciones, pero son infinitamente proporcionales en términos de sanación y saneamiento social.” comenta la cantante de ópera con raíces Rarámuris Paola Tásai, quien tras más de una década en gestión y producción creativa, ha puesto en alto los distintos rostros identitarios de Chihuahua en Europa e Iberoamérica.

Con ocasión de aquello, Tásai (nombre artístico de Paola Castillo, que significa ‘Sol’ en Òdami), creo un performance único en su tipo, en el que cada ejecución es de -carácter evolutivo-, ya que la actuación, paisaje sonoro, proyecciones visuales y ciertos apoyos escénicos pueden variar en cada montaje; esto para dar más viveza y fugacidad a los poemas de Marisol Rivas Castillo, Brenda López Santaneño y Dolores Batista, mujeres indígenas de los diferente lenguas Ódami, Pima Rarámuri y Warijó en la pieza “Naó: Sanación sonora en espiral”.

¿Por qué es relevante discursivamente Naó?

Este proyecto es especialmente importante en el sentido de que es un tributo a dos grandes pensadores chihuahuenses contemporáneos que tristemente perdieron la vida de forma impune en 2004 y 2019 respectivamente. Se trata de la luchadora social y enfermera rarámuri, miembro de la comunidad LGBT+ Dolores Batista y el abogado y lingüista Enrique Servín, cuyo trabajo de enseñanza y traducción asistió a Tásai en la formulación del montaje ‘Naò’, al respecto la también escritora comentó:

“Naó es un performance en forma de homenaje a mis padres intelectuales (Batista y Servín) y un espejo para Chihuahua se reconozca en él; donde se dignifique y recupere la tradición oral de sus múltiples pueblos. En lo personal este proyecto es un regalo para el territorio, donde pretendo que se haga un redescubrimiento a la labor incansable de muchas personas invisibilizadas por la negligencia o la ignorancia de la gente y la justicia.” continúa la artista, “Como entidad debemos hacer todo lo posible para que no se pierdan estos testimonios de lucha que han sobrevivido siglos marginados. Tan solo en la actualidad quedan 5 personas hablantes Pima en Madera y el panorama no es distinto en otras regiones de la localidad”. expresó Tásai quien recientemente presentó por primera vez el montaje sonoro en Cine del Rejón en Chihuahua capital, ante una afluencia nutrida de niños y jóvenes atraídos por su discurso feminista y disidente.

Foto: Cortesía l Paola Tásai

Medea Mestiza

Y aunque Tásai posee sangre indigena por sus venas al ser bisnieta y nieta de mujeres pimas y tarahumaras, ella reconoce que su forma de vida es la de una mestiza. Esto tras haber recibido una educación y formación cultural más apegado al estilo de vida ‘chabochi’, pues pese haber crecido en un ambiente serrano como es Ignacio Zaragoza, en continuo contacto con los diferentes pueblos indígenas, al interior de su entorno doméstico los días transcurrían entre programas de televisión, prácticas escolares y contacto con la naturaleza. “Me siento muy orgullosa de mis raíces, porque al haber tenido acceso a estos dos mundos de mis abuelas indígenas y mis padres mestizos, pude apreciar con mayor madurez otras realidades. Recuerdo que alguna ocasión una persona me dijo: ‘Estás usurpando una identidad que no te corresponde’ y le contesté que sus impresiones eran incorrectas, porque yo estaba en mi derecho de sentirme en contacto con mis orígenes.” señala la maestra en gestión en artes por la UACH seleccionada por la Asociación Iberoamericana de Posgrado de la Facultad de Bellas Artes de la Universidad de Granada, en España.

En ese sentido, Tásai le debe mucho a sus abuelas quienes de alguna manera sin proponérselo la instruyeron en el arte de la etnobotánica, la astrología y otras menesteres hechizantes, compartiendo similitudes con ‘Medea’, personaje ficción de la tragedia griega de Eurípides, quien oscila entre sus dos naturalezas la mística y la terrenal, situación que se deja ver en Naò mediante el coro de voces de distintas mujeres que narran ciclos personales, regidos por seres y formas sobrenaturales.

En este ensamble, la propuesta visual dignifica a las mujeres y su fuerza. El término ‘Naó’ surge en consonancia al número “4”, que representa las cuatro almas con las que nacen las mujeres de acuerdo con estos pueblos. Dichas almas están localizadas en el pecho, porque es ahí donde la vida cobra bríos, nace el habla, las emociones y la fertilidad para poder engendrar, mientras que los hombres solo tienen tres almas, ya que ellos no tienen la facultad de dar a luz.

Otro elemento interesante del montaje es la incorporación del llamado rural ‘Kulning’, un canto de las pastoras eslavas para comunicarse de prado en prado con otras mujeres; a la par de servir como técnica de arreo de ganado. De manera que esta pieza tiene varias capas conceptuales que requieren un oído fino para captar todo el simbolismo inmerso en la obra.

En la otra mano, la parte musical y arreglos especiales están ejecutados por Mariana Villa (piano), Galia Mirscha (contrabajo), Edith Aranda (quena y flauta transversal) y Luis Triana (percusiones); quienes dan vida las composiciones corales de Marisol Rivas Castillo, Brenda López Santaneño, Dolores Batista y la propia Paola Tásai.

Grupo de Paola Tásai / Foto de: Cortesía | Paola Mendoza

Nuevos comienzos, otras andanzas

Cuando le preguntamos a Tásai qué sigue en su quehacer artístico, la cantante indie folk dijo estar muy entusiasmada por cumplir 12 años sobre los escenarios y llevar la riqueza cultural del estado a distintas latitudes del mundo. Actualmente la joven está preparando una gira por Brasil y España, lugares donde la chihuahuense tiene gran aceptación tal y como su homóloga la cantante mixe María Reyna, quien interpreta ópera en lengua indígena mostrando la pluralidad de México.

Es curioso que territorios como España y Brasil escuchen mi música en Spotify y Youtube, porque irónicamente ahí también hay muchas voces negadas, por ejemplo hablantes de Guaraní en la nación carioca o el Euskera fuera del País Vasco son discriminados, como sucedIó mucho tiempo en México con nuestras diversas lenguas. Por ello comprendo y aprecio su solidaridad con este y otros proyectos nacidos con la buena fe de la preservación.” Concluye Tásai quien no descarta volver hacer teatro callejero nuevamente en México, para despertar conciencias y contribuir a la ‘cultura de paz’ al generar conexiones entre opuestos ampliando así el diálogo.

CITAS:

“México es un país donde existe afortunadamente la multiculturalidad, pero desgraciadamente no la interculturalidad, ello se refiere a cuando los diferentes pueblos y miembros de la sociedad, -tienden puentes reales entre sí de forma horizontal-, como parte de un enriquecimiento mutuo.''

“A la obra de Lolita se le debe demasiado, casi no se habla de ella como activista social, ni mucho menos como miembro de la comunidad LGBT+, sus textos corren el riesgo de perderse por falta de divulgación.”

“Como artista he adquirido un aprendizaje muy sonoro sobre la violencia estructural y cultural en la que estamos parados. Por ejemplo, al principio de mi carrera me negaron espacios por cantar en Rarámuri, ‘porque nadie me iba a entender,’ pero cuando cantaba ópera en italiano o francés nadie me decía nada de eso, pese a que la mayoría de los mexicanos no hablen dichos idiomas. Tiene que ver con la normalización del coloniaje que cargamos y la resistencia a la alteridad.”

➡️ Recibe las noticias más relevantes de Chihuahua, Juárez y Parral directo a tu correo electrónico. ¡Suscríbete a nuestro Newsletter!