El ejido más grande de México está en Chihuahua ¿Sabes cuál es?

Aunque este no se encuentra dentro de los municipios del estado que mayor cantidad de ejidos tiene, sí es uno de los más importantes

Brenda Chávez | El Heraldo de Chihuahua

  · miércoles 24 de mayo de 2023

El ejido más grande de todo México se encuentra ubicado en Chihuahua/Foto ilustrativa: Brenda Chávez | El Heraldo de Chihuahua

Chihuahua, además de ser el estado más grande de toda la república, también tiene en sus adentros decenas de ejidos, incluyendo a uno de los más grandes de todo México. Este se encuentra ubicado en el noroeste de nuestro estado.

Aunque este no se encuentra dentro de los municipios del estado que mayor cantidad de ejidos tiene, sí es uno de los más importantes por su gran extensión que supera la superficie total de los ejidos que se encuentran en municipios como Chihuahua y Jiménez, siendo este último el que mayor cantidad tiene.

¿Cuál es el ejido más grande de México?

El ejido más grande de todo México se encuentra ubicado en Chihuahua; hablamos de El Largo Maderal, que se encuentra ubicado en la Sierra Madre Occidental, específicamente en el municipio de Madera. Éste, cuenta con una superficie total de 270 mil hectáreas los cuáles son utilizados en su mayoría para la explotación forestal.

El Largo Maderal cuenta con una superficie total de 270 mil hectáreas/Foto ilustrativa: Brenda Chávez | El Heraldo de Chihuahua

Te puede interesar: Conoce más de Chihuahua: ¿Cuáles son los municipios que tienen más ejidos?

Una de las principales actividades de este ejido es el manejo, transformación y comercialización de madera de árboles que crecen en la zona, principalmente de pino y encino. Al año, se aprovechan en promedio 369 mil metros cúbicos volumen total árbol, por lo que El Largo Maderal es también el principal ejido productor forestal de México.

¿Cuántos habitantes tiene el ejido El Largo Maderal?

Este ejido fue constituído en 1971 y es uno de los más poblados del estado, juntando alrededor de 2,929 habitantes, hasta 2020 según datos del INEGI. De igual forma, según las gráficas, podemos ver que la población de El Largo Maderal ha ido disminuyendo a lo largo del tiempo.

En el año 2005 había un total de 4021 habitantes, de los cuales, 2078 eran hombres y 1943 eran mujeres, posteriormente, en el 2010, había 3522 habitantes, dividiéndose en 1822 hombres y 1700 mujeres. En 2020 el total de habitantes fue de 2959, siendo 1467 hombres y 1492 mujeres. Por lo que del 2005 al 2020 la población en El Largo Maderal disminuyó 1,062 habitantes.

El ejido El Largo Maderal fue constituído en 1971/Foto ilustrativa: Brenda Chávez | El Heraldo de Chihuahua

Con un total de 67 municipios, Chihuahua es el estado más grande de México y posee algunas comunidades con nombres peculiares. Foto: Archivo | El Heraldo de Chihuahua

La disminución de la población se pudo deber a que mientras que en el año 2010, cada mujer tenía en promedio 5 hijos, en el 2020 cada una tuvo aproximadamente 3 hijos.

En El Largo Maderal, según las últimas estadísticas, sólo el 3.92 por ciento de los habitantes son analfabetas, siendo 2.30 por ciento mujeres y 1.62 por ciento hombres. De igual forma, la población que es indígena o habla una lengua indígena es muy baja, pues apenas alcanza el 1.49 por ciento y 0.47 por ciento respectivamente.

¿Cuántas viviendas hay en el ejido El Largo Maderal y qué servicios tienen?

➡️ Recibe las noticias más relevantes de Chihuahua, Juárez y Parral directo a tu correo electrónico. ¡Suscríbete a nuestro Newsletter!

En 2020 en El Largo Maderal, había 957 casas habitadas/Foto ilustrativa: Brenda Chávez | El Heraldo de Chihuahua

Hasta el 2020, cuando el Inegi sacó a la luz las gráficas más recientes sobre la población de El Largo Maderal, había 957 casas habitadas, de las cuales, 98.64 por ciento contaba con electricidad, 97.70 contaba con agua entubada, 56.11 tenían excusado o sanitario, 40.54 tenían radio, 96.45 contaban con televisión y 90.18 tenían refrigerador.

El 86.83 por ciento contaba con lavadora, 66.35 por ciento tenía automóvil, 92.16 por ciento contaba con teléfono celular, y apenas el 14.63 por ciento contaba con servicio de internet, 15.99 por ciento tenía computadora portátil, y sólo el 9.72 tenía teléfono fijo.