En Chihuahua hay más de 63 mil personas con discapacidad visual

Según cifras del Coneval, aproximadamente el 16% de la población con discapacidad que habita en Chihuahua tiene al menos un tipo de rezago relacionado con la pobreza

Velvet González | El Heraldo de Chihuahua

  · jueves 5 de enero de 2023

Foto: Pablo Rodríguez | El Heraldo de Chihuahua

De acuerdo con los datos abiertos del INEGI, en la entidad se tiene un registro de 321 mil 150 personas con algún tipo de discapacidad, y la segunda más común es la visual, que representa un 19.9 ciento del total, es decir, 63 mil 908 habitantes tiene algún tipo de deficiencia en la vista, ya sea total o parcial.

En términos médicos, la agudeza visual mínima, es la ceguera, que es el nivel en que las personas pierden por completo la vista, o nacen con esta condición. Existen otros tres de agudeza visual, que determinan si la discapacidad es leve, moderada o grave.

De acuerdo a la estadística, la discapacidad que más se presenta en la entidad es la neuromotora, con un 47.9 por ciento del total; en segundo lugar está la visual antes referida, a ésta le siguen la auditiva con 15 por ciento y otras que se presentan en menor proporción.

Foto: Pablo Rodríguez | El Heraldo de Chihuahua

Cabe citar que algunas cifras del Coneval, han situado a la población con discapacidad, en condición vulnerable, debido a que no sólo enfrentan la no inclusión, sino por estar en alguna situación de rezago en el aspecto económico.

Se refiere que aproximadamente, el 16 por ciento de la población con discapacidad que habita en el estado de Chihuahua, tiene al menos un tipo de rezago relacionado con la pobreza,.

Entre éstos se encuentra la falta de empleo o sueldo insuficiente (rezago laboral o pobreza), la falta de un espacio y construcción seguras para habitar (rezago en vivienda); el no poder acceder a una alimentación adecuada (pobreza alimentaria) que aporte los nutrientes requeridos para la nutrición necesaria.

Además, se indica que existe la falta de acceso a la educación, pues esto se dificulta al no encontrar escuelas que cuenten con la capacidad para atender sus necesidades.

Día Mundial del Braille

Desde el año 2000, cada 4 de enero se celebra el Día Mundial del Braille, que es el sistema de lectura y escritura que utilizan personas con discapacidad visual.

De acuerdo al Instituto Nacional de la Salud, esta fecha se instauró con el objetivo de crear conciencia y erradicar la discriminación, para que quienes tienen dicha condición, tengan igualdad de condiciones.

El braille es un alfabeto con el que se pueden representar tanto letras como signos de puntuación, números, grafía científica, símbolos matemáticos e incluso la música.

Este sistema consiste en seis puntos en relieve organizados o divididos en tres filas por dos columnas. Éstos, se numeran o leen de arriba hacia abajo y de izquierda a derecha.

Respecto a la forma de leer el alfabeto Braille, el método es mover la mano de izquierda a derecha pasando por cada línea para identificar letras, números y demás signos.

➡️ Recibe las noticias más relevantes de Chihuahua, Juárez y Parral directo a tu correo electrónico. ¡Suscríbete a nuestro Newsletter!

Por medio de los seis puntos, pueden obtenerse 64 distintas combinaciones y, en promedio, los lectores de Braille pueden leer de 104 a 125 palabras por minuto.

De acuerdo al Instituto Nacional de salud, aún existe discriminación y poca empatía hacia las personas que se enfrentan a la discapacidad visual, por lo que constantemente se llevan a cabo acciones para su inclusión.

Esto ocurre igual hacia personas que tienen otro tipo de discapacidad, y que aún se enfrentan a la discriminación por su condición física.