¿Cómo fue la llegada de las colonias mormonas en Chihuahua y en el país?

El éxodo hacia el norte del país de la Iglesia de Jesucristo de los Santos de los Últimos días

César Muñoz | Archivo Histórico de Casas Grandes 

  · sábado 24 de diciembre de 2022

Colonia mormona en Chihuahua / Foto: mexicoenfotos

Los miembros de La Iglesia de Jesucristo de los Santos de los Últimos Días son comúnmente conocidos con el nombre de “mormones”, su origen se remonta al 6 de abril de 1830 en la región occidental del estado de Nueva York, donde Joseph Smith fundó la Iglesia de Cristo, con el fin de crear una Nueva Jerusalem, a la que llamaría Sión.

En una conferencia especial efectuada en agosto de 1852, los líderes de la Iglesia reconocieron públicamente por primera vez que muchos mormones practicaban lo que ellos llamaban matrimonio plural, el matrimonio de un hombre con más de una mujer, lo que a menudo se designa como poligamia. El anuncio público confirmó los rumores que circulaban.

Los políticos se dispusieron a dar fin a esa práctica. Los mormones alegaban que la Primera Enmienda de la Constitución de Estados Unidos protegía el matrimonio plural al defender el privilegio del “libre ejercicio” de la religión pero el repudio a la poligamia se disparó mediante la divulgación de historias de mujeres mormonas esclavizadas y abusadas.

En 1856, el Partido Republicano incluyó en su plataforma la abolición de los “dos vestigios de la barbarie”: la esclavitud y la poligamia. Seis años después, el Congreso de los Estados Unidos aprobó la ley Morrill para la erradicación de la poligamia: una ley que castigaba la poligamia con una multa y cinco años de prisión.

En el año de l876 bajo el gobierno de Sebastián Lerdo de Tejada, una gran fracción de la comunidad mormona emigró de manera oficial a nuestro país, en donde tenían y tiene la libertad de ejercer su religión gracias a las leyes de reforma que permitieron la constitución de organizaciones religiosas protestantes.

Para 1912, los mormones se habían establecido con más de cinco mil personas en nueve colonias mexicanas: dos en el estado de Sonora y siete en el estado de Chihuahua, colonias muy desarrolladas para su época, de las cuales en la actualidad sólo siguen en pie dos del el estado de Chihuahua: la colonia Juárez en el municipio de Casas Grandes, que cuenta con una histórica institución educativa, la Academia Juárez, anteriormente conocida como Juarez Stake Academy, es la escuela secundaria privada más antigua, propiedad de los miembros de la Iglesia de Jesucristo de los Santos de los Últimos Días, la cual abrió sus puertas el 20 de septiembre de 1897; la segunda es colonia Dublan en el municipio vecino de Nuevo Casas Grandes, mientras que las demás fueron abandonadas.

➡️ Recibe las noticias más relevantes de Chihuahua, Juárez y Parral directo a tu correo electrónico. ¡Suscríbete a nuestro Newsletter!

Colonia mormona en Chihuahua / Foto: Archivo histórico municipal de casas grandes

En el periodo revolucionario, Francisco Villa se levantó precisamente en las zonas donde los mormones se habían asentado y, por continuar con la presión de la Revolución, recibieron la orden de evacuar sus comunidades y prosiguieron su exilio en el sur de Estados Unidos.

Luego de la Revolución Mexicana, los mormones retornaron al país y fue hasta el 29 de junio de 1993 cuando el gobierno mexicano registró formalmente la Iglesia y le permitió poseer propiedad.

Actualmente en México radican aproximadamente un millón 600 mil miembros, divididos en unas 2000 congregaciones, 12 templos, 23 misiones y 260 centros de familysearch, la cual es una organización internacional que ofrece herramientas para ayudarte a descubrir tu genealogía. La homogenización de la cultura mormona en la región de Casas Grandes puede encontrarse en todos los niveles de la sociedad, en los negocios, educación, la agricultura, los partidos políticos y en el gobierno. Esto representa el resultado de casi 150 años de intercambio cultural.

Colonia mormona en Chihuahua / Foto: Archivo histórico municipal de casas grandes