Participan productores de algodón en reunión binacional

Comparten experiencias sobre la erradicación de plagas en los cultivos

Venessa Rivas | El Heraldo de Chihuahua

  · jueves 1 de diciembre de 2022

Cultivo de algodón / Foto: Archivo OEM

Chihuahua dentro de los estados que ha logrado erradicar el gusano rosado y picudo algodonero, situación que compartieron los productores al participar en el Reunión Binacional de Erradicación de plagas.

La entidad fue la sede para la Reunión del Programa Binacional de Erradicación del Gusano Rosado y Picudo del Algodonero donde se tuvo la participación de laDirección de Sanidad Vegetal, USDA/APHIS IS, Texas Boll weevil Eradication Foundation, USDA del Gobierno de los Estados, Sistema Producto Algodón y Organismos Auxiliares de Sanidad Vegetal de Baja California, Chihuahua, Coahuila, Durango, Sonora y Tamaulipas.

Esta reunión tiene como objetivo compartir los resultados obtenidos en el marco del Programa Binacional correspondiente al 2022 a fin de tomar acuerdos y estrategias para la planeación de la temporada 2023.

El estado de Chihuahua representa el 75% en promedio de la superficie establecida de algodonero en los últimos años a nivel nacional, la cual conserva el estatus de zona libre de gusano rosado y picudo del algodonero, al no detectarse su presencia en 2022.

En el caso del estado de Sonora, los principales retos es conservar la Zona Libre de Gusano y Picudo del Algodonero esto a través de una mayor participación de SENASICA – SADER en la implementación de actos de autoridad con oportunidad, siembras y destrucción de socas fuera de los periodos autorizados.

Esta reunión tiene como objetivo compartir los resultados obtenidos en el marco del Programa Binacional / Foto: Cortesía | SDR


Así como el cumplimiento por parte del productor en la actividad de siembra y destrucción de socas de algodonero dentro de los periodos establecidos y el cumplimiento de la NOM-026-SAG/FITO-2014 en la zona bajo control fitosanitario de picudo del algodonero al sur de Sonora

En el caso de Baja California, el Valle de Mexicali es una llanura originalmente desértica de 370,000 hectáreas de las cuales 250,000 son agrícolas, pues tiene una dotación anual de 1,850 millones de metros cúbicos de agua.

➡️ Recibe las noticias más relevantes de Chihuahua, Juárez y Parral directo a tu correo electrónico. ¡Suscríbete a nuestro Newsletter!

Se mencionó que en Baja California conserva un estatus Fitosanitarios, es decir es zona libre de ambas plagas, en este sentido Baja California lleva 13 años sin presencia de larvas de gusano rosado, una década sin captura de palomilla de gusano rosado, 25 años sin captura de picudo algodonero, el promedio de aplicaciones bajo 2.3 a 1.7 por lo que se han dejado de aplicar miles de litros de insecticidas contribuyendo a mejorar el medio ambiente.

En su intervención el secretario de Desarrollo Rural del Gobierno del Estado de Chihuahua, Mauro Parada Muñoz quien dio la bienvenida a los asistentes a este evento y destacó la participación de los productores representados por el Comité Estatal del Producto Algodón con la intención de resolver la problemática que se vive en la cadena productiva.

Por su cuenta el organizador del evento y Presidente del Comité Estatal de Sanidad Vegetal en Chihuahua Ricardo Acosta Pérez, refirió que “hasta el mes de noviembre los rendimientos promedio del cultivo de algodón se mantienen por arriba de las siete pacas.”

Dijo que a nivel mundial México es líder en el manejo de plagas y la coordinación con el Departamento de Agricultura de los Estados Unidos ha sido fundamental porque se han logrado trabajos conjuntos pues han compartido regiones agroclimáticas similares que han contribuido a mejorar la erradicación de plagas.