Primera época (1927-1950)
Entre atentados y sobresaltos bélicos
México vivía una etapa postrevolucionaria, con el ansia de conseguir la tan anhelada estabilización política, económica y social; sin embargo, tardaría mucho en conseguirla, a costa de la vida de alcaldes, gobernadores y presidentes de la República, en un periodo que el orbe fue sacudido por dos guerras mundiales
1927
En Espinazo, Nuevo León, un imberbe taumaturgo conocido como Niño Fidencio sorprende al país con sus curaciones milagrosas. Un prodigio más debe contársele, pues a raíz de una serie de reportajes sobre el tema desde el lugar de los hechos, El Heraldo pasa de los números rojos en sus ventas a una inercia que hoy lo coloca como el rotativo más leído de Chihuahua.
1928
Asesinan a Álvaro Obregón ya como presidente reelecto. Para esa fecha, este matutino promueve a través de sus notas el voto femenino y el asesino de aquel, José León Toral se dice arrepentido.
1930
Al terminar su protesta como presidente de México, Pascual Ortiz Rubio es agredido a balazos. El frustrado magnicida tenía tan mala puntería que ni siquiera se pudo suicidar. En Chihuahua se inaugura el campo deportivo del Instituto Científico y Literario.
1932
Hitler saca el cobre tratando de arrebatar con sus ejércitos la Presidencia teutona que no ganó en las urnas. En Chihuahua se sugiere la Ley de Pavimentación que se aplicará en esta ciudad mientras las entonces prósperas minas de Santo Domingo y San Antonio afectan con su paro a 5 mil personas.
1933
En el Teatro Centenario (hoy de la Ciudad) la cúpula oficial local proclama como su candidato presidencial a Lázaro Cárdenas. Ya desde entonces el gobierno estatal entendía la importancia de apoyar a la ganadería, y una localidad de sombra en la plaza de toros costaba 1.50.
1935
Vuelve El Heraldo con la difusión del voto femenino. En los Estados Unidos, Bill Wilson y Bob Smith se quitan sus apellidos para pasar a ser unos Alcohólicos Anónimos y en Alemania comienzan a soplar los vientos de una guerra que, sin embargo, todavía se ve lejana.
1938
Con la suerte de “el caudillo” no corrió el alcalde juarense José Borunda, ultimado en un ataque dinamitero. Es el año en que Cárdenas expropia el petróleo y un incendio estuvo a punto de destruir totalmente el poblado de Maguarichi.
1939
¡Guerra! En una acción relámpago, Varsovia es ocupada por tropas alemanas, dando inicio a lo que sería recordado como Segunda Guerra Mundial. Ajenos a ello, los chihuahuenses bailaban en el Jardín de las Rosas y Guillermo Rojas era presidente de la Unión Ganadera local.
1940
Seguían los asesinatos a la orden del día. El disidente ruso León Trotski es la víctima en la capital mexicana, donde también se rumoraba la presencia de nazis. París sufre los embates de los bombarderos alemanes.
1941
Japón, olvidando desde mucho antes aquello de disminuir su armamento, ataca Pearl Harbor, provocando la intervención de Estados Unidos en la Guerra; México se deslinda de cualquier relación con los de la suástica, mientras arregla un conflicto petrolero con Gran Bretaña.
1942
México, en guerra contra el Eje, envía al Escuadrón 201 a combatir en el Pacífico en represalia por el hundimiento de dos barcos petroleros a manos de los alemanes, cuyo líder, insaciable, pone sus ojos en la Península Ibérica. La capital de
Chihuahua cuenta con la friolera de 100 mil habitantes.
1945
Por fin llega la tan ansiada paz… a costa de la devastación de Europa y, Japón sería una especie de “conejillo de indias”, que probaría el poder de una nueva arma, conocida como “la atómica”, cuyo secreto se revela ese mismo año.
1948
Amante de la paz, muere de manera violenta Mahatma Gandhi. Ya desde entonces, la Dirección Forestal en el estado recalcaba la necesidad de plantar 10 árboles por cada metro cúbico de madera que se exportara y se buscaba dotar de agua potable a varios poblados,
1943
Los villanos de la historia son inmunes a los atentados: Hitler sale ileso de uno en su contra, al tiempo que su contraparte Winston Churchill presupuesta uno o dos años más de conflicto mundial. Para aplacar los nervios de lo anterior, una cajetilla de cigarros costaba 20 centavotes.
1944
Continúan los atentados. Manuel Ávila Camacho estuvo a punto de perder la vida a manos de un protegido suyo. La Cámara
de Comercio juarense gestionaba el “no cierre” de puentes… domingos y días festivos, en tanto que se anunciaba el servicio de luz eléctrica para Guerrero.
Segunda época (1951-1973)
EU: potencia y “salvador” del mundo
Una etapa de cambios a nivel internacional, en la que el vecino país exhibió su poder sobre sus históricos oponentes políticos e ideológicos. En México, se pasó de la época de oro del crecimiento económico, al asalto al cuartel de Madera, el Movimiento del ´68 y el asesinato del empresario Eugenio Garza Sada.
1953
En el año en que se anuncia la construcción de la presa La Boquilla, estalla una huelga en la minera “La Prieta” de Aquiles Serdán. El gobierno de Estados Unidos obliga a “mojados” (sic) a regresar a México a pie, a través de 72 kilómetros de desierto texano infestado de víboras.
1954
La capital chihuahuense sufrió los estragos de serias inundaciones que se dieron con apenas 11 días de diferencia, en el año en que nuestro vecino del norte se arrepentía solicitando mano de obra de campesinos mexicanos y se lanza a salvar a Indochina de “los rojos”.
1955
El Teatro de los Héroes es consumido por las llamas, pero no es lo único que arde ese año. La Universidad Autónoma de Chihuahua es abierta por el gobernador Óscar Soto Máynez y suena el “’Caso Cereceres”, apellido del taxista presuntamente asesinado por un sobrino del mandatario.
1959
Fidel Castro toma “literalmente” Cuba a inicios de ese año, que también se distingue por la muerte de don Eloy S. Vallina y la celebración del 250 aniversario de la capital chihuahuense.
1960
John F. Kennedy es electo presidente del máximo representante del “mundo libre”, y en el resto de ese peculiar orbe no se cansan de señalar a los “rojos” (comunistas). Un terremoto de proporciones bíblicas azota en Chile, en tanto la presa Chihuahua se crea para apagar la sed de nuestra ciudad.
1961
Mientras el Muro de Berlín divide a Europa en dos, el Ferrocarril Chihuahua-Pacífico une al estado con el mar, convirtiéndolo así en el destino turístico y comercial al que nada le falta. Son los tiempos en que Naica moría de sed a falta de agua para beber.
962
Tal vez curándose en salud, México hace oficial su repudio al comunismo, y para reforzar esa idea saluda públicamente a Kennedy, que ese año visita al país y nace la “charra” del “pinche reloj”. A Cuba, la comunista de América, le va mal, pues sufre un estado de sitio.
1963
Cuando parecía que los magnicidios quedaban en el olvido, Kennedy es asesinado en Dallas, Texas, lo que provoca el cierre de fronteras, incluida la de Juárez, que meses antes se había conmocionado por un doble homicidio en contra de dos de sus expresidentes municipales.
1965
Un año recordado en el estado por el frustrado asalto al cuartel de Madera y la masacre de los guerrilleros; el PAN, en la Alcaldía de Santa Bárbara “aterriza” al hasta entonces invicto PRI y los vecinos del norte mandan al espacio el cohete Géminis VI.
1966
Comienza la era de los Apolo en la carrera espacial. Se notaba que a Estados Unidos le sobraban recursos no sólo en eso, sino en el envío de 20 mil soldados a Vietnam para la “liberación de los rojos”. Inicia la explotación turística de las Barrancas del Cobre.
1967
La Unión Americana intensifica su actividad en Vietnam, en un año en que magnánima, finalmente le devuelve a México el ahora incuestionable terreno del Chamizal. No tan espléndido, el entonces gobernador Giner Durán es acusado de darle preferencia a sus caprichos sobre las obras públicas.
1968
Inolvidable, el dos de octubre de ese año, dada la matanza de estudiantes en CDMX que, diez días después, celebra las Olimpiadas más discutidas. Bob Kennedy sigue los pasos de John en la política y muere igual. En otro golpe al “policía del mundo”, la URSS entra en la órbita lunar.
1970
Un año de la patada, pero por la celebración del IX Campeonato Mundial de Futbol en nuestro país. Estados Unidos estaba entretenido tratando de salvar a los tripulantes del Apolo 13.
1973
En un intento de secuestro es asesinado en Monterrey, el empresario Eugenio Garza Sada, tensando las relaciones entre gobierno e iniciativa privada. Nixon insiste con su política para acabar con la “Guerra Fría”. Con su renuncia al año siguiente, se abre el famoso capítulo del “watergate”.
Tercera época (1974-1997)
Cimbran a Chihuahua terremotos políticos
La oposición empieza a ganar terreno, y Chihuahua se convierte en el laboratorio democrático que gestó el “verano caliente”, frenado a nivel nacional con fraudes electorales y “caídas del sistema”
1975
En el contexto nacional, México bloquea a España, argumentando que retomaría las relaciones diplomáticas con la nación ibérica hasta que Franco (sí, el que se salvó de un atentado en la primera época) dejara el poder. Ese mismo año lo deja por causas naturales… de fallecimiento.
1977
El relativamente joven estado de Israel sostiene una guerra con Egipto. En Tenerife, España, se registra el peor accidente en la historia de la aviación comercial, cuando chocan en el aeropuerto dos aviones y dejan 570 víctimas. Mueren Charles Chaplin y Elvis Presley. Nace “Star Wars”.
1978
Luego de firmar la paz con Egipto, Israel vuelve a las andadas contra Líbano. Un año también en que el mundo tiene tres papas (Pablo VI, Juan Pablo I y Juan Pablo II) y Chihuahua padece severas inundaciones que dejan miles de damnificados.
1979
De mente abierta, Juan Pablo II rechaza el “Socialismo humano” y visita México, el primero de cinco viajes que realizaría al país. En el horizonte del medio oriente, se avizoran los nubarrones de un conflicto, ya sea por la crisis mundial de energéticos o por las casi palpables tensiones entre Irán e Irak.
1981
Juan Pablo II y Ronald Reagan reciben disparos de arma de fuego en público. Ambos fueron hospitalizados de inmediato y sobreviven incluso para ver el fin del comunismo. El vuelo 230 de Aeroméxico sufre un accidente en el aeropuerto de Chihuahua con un saldo de 32 muertos.
1983
Mal año para los productores locales, con una crisis lechera y exportaciones varadas por la falta de una adecuada regulación por parte de las autoridades. A nivel nacional y global, México prácticamente detiene una guerra de precios por el petróleo. Nace la columna “Ráfagas”.
1984
Latente peligro de una guerra nuclear, cuyo punto de inicio sería en la Unión Soviética o algún país europeo integrante de la OTAN. Chihuahua es noticia internacional, aunque triste por el descubrimiento del narco-rancho de Búfalo. Anuncian “abundante petróleo” en Aldama.
1985
Dos terremotos, uno geológico en Ciudad de México y otro político en Chihuahua, se dieron el 19 de septiembre. La polémica reelección de Reyes de las Casas en la Rectoría de la UACh, ocasionó protestas estudiantiles y el “secuestro” de camiones urbanos.
1986
Francisco Barrio, candidato a gobernador es la imagen anticipada de un “verano caliente”, donde se votó como nunca (51% del padrón), y no se reconoce el triunfo del panista. México repite como organizador de Copas Mundiales de Futbol.
1987
La peor crisis financiera desde 1929, peligroso resfriado mundial que en México causa neumonía. Conmoción en el estado por el asesinato de estudiantes en el Lago de Arareco, así como por la denuncia de tráfico de menores en la frontera con Estados Unidos.
1988
El Soviet supremo apunta “un líder más” en sus registros en de Mijaíl Gorbachov, la antesala para la desaparición de la URSS. En México, Carlos Salinas de Gortari subió al poder luego de las elecciones donde “se cayó el sistema” y compite por primera vez “la izquierda”. En el Golfo Pérsico huele a guerra.
1989
Se detecta el primer caso de SIDA y genera una alerta mundial por la pandemia. Otra señal de los últimos tiempos ocurre en San Francisco con un colosal terremoto. En noviembre, otro movimiento político derriba finalmente el Muro de Berlín.
1990
Tiene la capital un año de contrastes que incluye la primera visita de un Papa al estado (Juan Pablo II), otro hecho sangriento en la Penitenciaría estatal y ocurre el mal recordado sábado negro de la “tromba” que deja irreparables pérdidas. Saddam Hussein acerca su fuego a los campos petroleros de Kuwait.
1991
Nunca se sabría qué desató más horror, si el estallido de la Guerra del Golfo, en la que en unos cuantos días los “aliados” le propinaron una paliza a Irak, o la llegada del cólera al continente americano. En la India, el primer ministro Rajiv Gandhi tiene el mismo final que su madre, Indira.
1992
Siempre a la vanguardia, la Organización Editorial Mexicana inaugura su sistema satelital, en el cual, todo periódico de la familia puede ver y usar páginas enteras de sus hermanos. Reciben los chihuahuenses con temor a la abeja africana, y con gusto la beatificación del Padre Maldonado.
1993
La violencia vuelve a estallar en el otro lado del mundo. Por un lado, Estados Unidos ataca a Somalia y en la extinta Yugoslavia los serbios retan al mundo. Por si fuera poca esa tensión, el cólera deja las páginas de García Márquez para hacerse presente en territorio estatal.
1994
Sacude a la política nacional los asesinatos de Luis Donaldo Colosio y José Francisco
Ruiz Massieu, amén de los levantamientos en Chiapas a principios de año. En noticias más amables, El Heraldo estrena edificio y rotativas, conservando su liderato estatal.
1995
Un año marcado por la peor crisis económica hasta entonces. Un apellido define este año: Salinas de Gortari, pues en ese lapso Raúl fue puesto tras las rejas y se pide un juicio para Carlos. Sin imaginarlo siquiera, los estadounidenses tienen un ejercicio de terrorismo premonitorio con el atentado en un edificio de Oklahoma.
1996
El hombre juega a ser Dios clonando a la oveja Dolly y demostrando una febril imaginación con la creación del “Chupacabras”.
Cuarta época (1997-2021)
Golpean al estado, violencia y pandemia
Chihuahua, al igual que otras entidades del país, enfrenta los años más fuertes en asesinatos relacionados con el crimen organizado, además que dos grandes pandemias virales, una en 2009 y otra desde el año pasado, aisló al mundo y de la cual , aún no se recupera la normalidad.
1997
Fidel Velázquez, fallece ese año a sus 97, la imagen misma de la eternidad como secretario de la CTM. La naturaleza se rebela con el fenómeno de El Niño y el despertar del “Popo”.
1998
Fidel Castro pide perdón en caso de haber ofendido a México con su declaración: “la invasión cultural de Estados Unidos ha dañado a toda América Latina”. Es denunciado el saqueo de las internacionalmente conocidas arenas de Samalayuca y un tornado desbordó el Río Bravo.
1999
De nuevo Juárez en el ojo del huracán, con el descubrimiento de 100 cadáveres en una fosa clandestina. El conductor Paco Stanley es asesinado en circunstancias poco claras y la Selección Mexicana de Futbol “le pone un baile” a Brasil para ganar la Copa Confederaciones.
2000
La alternancia en la Presidencia llega de la mano de Vicente Fox, del PAN. Narcotraficantes locales “saltarían” a la fama por asistir como aficionados a las Olimpiadas de Sidney y ser capturados por la Interpol, luego de salir en la transmisión televisiva. También aprehenden a Gloria Trevi y Sergio Andrade.
2001
Un año marcado por los atentados. A nivel local, el perpetrado contra el gobernador Patricio Martínez, y en lo internacional, el ataque a las Torres Gemelas de Nueva York, que después generaría una verdadera psicosis por una guerra química. Muere Anthony Quinn.
2002
Fallece el alcalde chihuahuense Jorge Barousse, por un infarto. Los gobernadores de Texas y Chihuahua, Rick Perry y Patricio Martínez, sostienen una guerra verbal por el agua que comparten sus estados. Fidel Castro amenaza romper con México por aquello de “comes y te vas”.
2003
Sigue la “guerra del agua” entre Texas y Chihuahua, mientras el ex alcalde Gustavo Ramos Becerra es llevado a juicio y sentenciado por enriquecimiento ilícito y el PRI local ya preparaba a su candidato a gobernador: José Reyes Baeza.
2004
La paranoia por el 2001 continuaba con la presencia de agentes de Estados Unidos en los aeropuertos mexicanos. El año también es recordado por el atentado en la estación de Madrid y el destructor tsunami que azotó Myanmar.
2005
El mundo llora la muerte de Juan Pablo II, y algunos en Colima hacen lo propio con su gobernador Gustavo Vázquez, quien murió al desplomarse el avión de Gobierno del Estado. México celebra la consecución de su primera Copa Mundial de Futbol en la categoría Sub-17.
2006
En una polémica elección, que origina la frase “voto por voto, casilla por casilla”, Felipe Calderón es presidente; 40 mil mexicanos exigen con megamarcha una reforma migratoria a Estados Unidos. Atrapados, 66 mineros en “Pasta de Conchos”.
2007
Si cerrada estuvo la victoria de Calderón sobre AMLO, más lo estuvo la de Carlos Borruel (PAN) sobre Alejandro Cano (PRI) por la Alcaldía de Chihuahua (311 votos). El rey Juan Carlos de España pierde los estribos con Hugo Chávez, presidente venezolano, y un cerro desgajado mata a 150 en Chiapas.
2008
Tristemente, la violencia comienza a sentar sus reales en el estado: el imaginario popular lo ve como una zona de guerra. El exalcalde Juan Blanco es perseguido por la justicia y el entonces secretario de Gobernación federal, Juan Camilo Mouriño, fallece en un accidente aéreo en la Ciudad de México.
2009
Una pandemia obliga a la confinación y a ver la misa por televisión: se trató de la influenza AH1N1, que llega a la ciudad cuando ésta se preparaba para celebrar sus primeros 300 años de existencia. “El crimen no nos doblegará”, sostiene el entonces gobernador José Reyes Baeza.
2010
César Duarte Jáquez gana la primera magistratura del estado, mientras el Buró Federal de Investigación (FBI, por sus siglas en inglés) llega a Juárez para investigar tres asesinatos de personas relacionadas con el Consulado de Estados Unidos debido a un coche-bomba. Un terremoto destruye Haití.
2011
El gobierno estadounidense por fin da con Osama Bin Laden y lo ejecuta, en tanto que Hosni Mubarak, presidente de Egipto, se ve obligado a renunciar. En fatídica coincidencia, otro secretario de Gobernación, Francisco Blake Mora, también perece en un accidente aéreo.
2012
Recupera Enrique Peña Nieto, la presidencia de México para el PRI. La cantante Jenni Rivera no llega al fin de ese año, pues muere debido a que su avión cae en pleno vuelo. Una riña en el penal de Nuevo León deja 14 muertos y México tiene por cliente a Brasil, al ganarle el oro olímpico en futbol.
2013
Chihuahua vuelve a estar en los medios internacionales, aunque por la tragedia del Aeroshow, que enluta a todo el estado por la muerte de 9 personas y cancela desde entonces el evento. Otra tragedia es la explosión en la Torre de Pemex. Es el año de la elección del Papa Francisco y la muerte de Hugo Chávez.
2014
“El Chapo” Guzmán es recapturado por segunda vez. Fallece “Chespirito” y se restablecen las relaciones entre Estados Unidos y Cuba, ya sin Fidel en el poder.
2015
Poco les dura el gusto a las autoridades mexicanas, pues “El Chapo” se escapa por un túnel que “nadie vio”. En París, un ataque de fanáticos mata a 12 empleados de la revista Charlie Hebdo, luego de la caricaturización de Mahoma, y en Nepal, un fuerte sismo deja millares de muertos.
2016
Quizá de la decepción de ver a “su” isla coqueteando con el “imperio yanqui”, Fidel Castro fallece, en un día tan capitalista como el “Black Friday”. El Papa Francisco visita Chihuahua y pide orar por los migrantes. “El Chapo” es aprehendido por tercera vez y recluido en Ciudad Juárez.
2017
El gobierno estatal encabezado por Javier
Corral denuncia a su antecesor César Duarte por crimen organizado. En Estados Unidos inicia una inesperada “era Trump” (o del muro), y para evitar mayores ridículos, las autoridades mexicanas extraditan a “El Chapo” de Ciudad Juárez a Nueva York.
2018
Gana la Presidencia de México, Andrés Manuel López Obrador, quien arrasa en las preferencias, luego de tres sexenios de campaña. En Chihuahua “el enfermero de la muerte” siembra el temor y en Cuba, Raúl Castro cede la estafeta presidencial a Miguel Díaz.
2019
Un tiroteo en Walmart de El Paso llena de luto a familias texanas y chihuahuenses cuyos parientes estuvieron en el lugar menos indicado. Lloran también los amantes de la historia con Notre Dame en cenizas y Nicolás Maduro logra segundo mandato en Venezuela.
2020
El personaje del año, sin duda, es un bicho de nombres tan diversos como sus mutaciones, conocido popularmente como “Coronavirus”. Fuera de él, la vida sigue con la aprehensión de César Duarte, noticia internacional, asi como los conflictos por el agua en el sur del estado.
2021
La paisana Andrea Meza es considerada la mujer más bella del universo, mientras que el estado demuestra madurez y vanguardia en lo político al elegir a su primera gobernadora, María Eugenia Campos Galván. Se conmemora un año de pandemia con más de 7 mil decesos.