A cuatro meses del arranque del Fondo de Servicio Universal Eléctrico (FSUE), que inició con la instalación de paneles solares en las zonas del estado donde no se cuenta con suministro de energía eléctrica, aún tiene pendiente la cobertura de sistemas en 229 comunidades de 18 municipios y 3 mil 576 hogares continúan en la oscuridad.
También se sumaron los ayuntamientos de Meoqui y Nuevo Casas Grandes, que solicitaron la extensión de la red de distribución.
El programa se arrancó en abril, con financiamiento de 153 millones de pesos de pesos de fondos de la Secretaría de Energía federal y hasta el momento ha beneficiado a 16 ayuntamientos, 22 de sus poblaciones y en estas 3 mil 577 casas cuentan con los dispositivos.
La proyección de avance nacional en la instalación de estos municipios, con cifras de la Secretaría de Desarrollo Social es de casi el 40 por ciento, pues el objetivo es apoyar a 558 comunidades y un total de 7 mil 153 domicilios
A nivel estatal, el municipio con mayor rezago eléctrico es Guadalupe y Calvo, en el cual se han desarrollado trabajos de instalación de paneles en 13 localidades, en beneficio de 1,335 casas.
En Guachochi se ha intervenido en 23 poblaciones, pero el número de viviendas beneficiadas llega a 378.
En un reporte reciente, son los municipios de Allende, Balleza, Batopilas, Casas Grandes, Guadalupe y Calvo, Guerrero, Madera, Manuel Benavides, Matamoros, Morelos, Moris, Ocampo, Ojinaga, Parral, Temósachi, Urique y Uruachi, se encuentran en espera de la llegada de los beneficios del programa en 329 de sus comunidades.
En hogares de los ayuntamientos de: Batopilas, Guazapares, Santa Isabel, Bocoyna, Carichí, Guachochi, Chínipas, Chihuahua se realizó la instalación programada en la proyección inicial.
Las empresas que actualmente realizan instalaciones de paneles solares en territorio estatal son: Veta Verde, Suncore e Iluméxico.
Inicialmente el programa nació ante la problemática presentada con desabasto de energía en zonas alejadas y en beneficio de población de escasos recursos.
“Es un programa dirigido a las comunidades más apartadas; con recursos de gobierno federal; promovido y gestionado por Gobierno del Estado de Chihuahua y 16 municipios de la entidad, sobre todo de las zonas más pobres del suroeste de la Sierra Tarahumara, que consiste en dotar de energía eléctrica a las familias”, precisó Víctor Quintana sobre el FSUE.
El FSUE fue creado como parte de la Reforma a la Ley de la Industria Eléctrica (LIE) en 2014 y plantea tres objetivos fundamentales: la electrificación de poblaciones rurales y zonas urbanas marginadas, el suministro abastecimiento de lámparas eficientes y el suministro básico a usuarios finales en condiciones de marginación.
Lo anterior con el propósito de incentivar el uso de energías limpias para satisfacer la iluminación, comunicación y conservación de alimentos de los beneficiarios y la dotación de energía para el desarrollo de infraestructura básica para brindar servicios de salud y educación, así como para el desarrollo de actividades productivas, espacios abiertos de convivencia y comedores comunitarios.