¡Kwira ba! ¿Cuántas lenguas indígenas se hablan en Chihuahua?

Según datos de la Comisión Estatal de los Pueblos Indígenas, la población indígena en Chihuahua ronda los 110 mil individuos

Nelson Solorio / El Heraldo de Chihuahua

  · miércoles 21 de febrero de 2024

Foto: Gobierno Municipal de Cuauhtémoc

Chihuahua, el estado más grande de México, alberga no solo una vasta diversidad geográfica y natural, sino también una riqueza cultural lingüística notable. Y es que nuestro estado es hogar de los rarámuri, un pueblo que llama la atención a nivel mundial por la vitalidad de sus tradiciones. Pero los rarámuri no son el único pueblo indígena de Chihuahua, otros importantes grupos étnicos son parte de la historia y el futuro de Chihuahua.

Dentro de este mosaico de culturas, se encuentran cuatro pueblos indígenas originarios: los antes mencionados rarámuri, pero también los tepehuanes, guarojíos y pimas. Estos grupos étnicos no solo aportan una invaluable herencia cultural a la región, sino que también preservan lenguas ancestrales que han resistido el paso del tiempo y la influencia de las lenguas dominantes.

Según datos de la Comisión Estatal de los Pueblos Indígenas, la población indígena en Chihuahua ronda los 110 mil individuos, siendo los rarámuri el grupo más numeroso, representando aproximadamente el 90% de esta población. Los tepehuanes u ódames constituyen alrededor del 8%, seguidos por los guarojíos o warihó con el 1%, y el resto pertenece al pueblo pima, también conocidos como oichkama u “o'oba”.

Entre estas comunidades, los rarámuri y los tepehuanes se destacan como los hablantes principales de las lenguas indígenas más prevalentes en el estado. Según datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), el rarámuri cuenta con alrededor de 86,033 hablantes, mientras que el tepehuano del norte, grupo que más se le aproxima, cuenta con 9,655. Esto refleja la importancia y la vitalidad de estas lenguas dentro del contexto lingüístico de Chihuahua.

Foto: Archivo | El Sol de Parral

Los Rarámuri

Los rarámuri, conocidos también como tarahumaras, son quizás los más reconocidos a nivel nacional e internacional, en parte, debido a su impresionante capacidad para correr largas distancias, habilidad que ha sido ampliamente documentada y admirada.

Esta capacidad, sin embargo, es sólo un aspecto de su rica cultura de la que da cuenta su idioma, en el cual se reflejan prácticas agrícolas adaptadas a las difíciles condiciones de la Sierra Tarahumara, así como una cosmovisión que integra profundamente su relación con la naturaleza. Su resistencia cultural y física es un claro ejemplo de adaptación y supervivencia en condiciones adversas.

Tepehuanes

Los tepehuanes u ódames presentan otra faceta de la resistencia indígena en el norte de México. Su historia está marcada por la rebelión tepehuana de 1616-1620, un evento que subraya su lucha contra la imposición colonial y su deseo de preservar su autonomía y forma de vida. A pesar de las adversidades enfrentadas a lo largo de los siglos, los tepehuanes han logrado conservar su lengua y tradiciones, demostrando una resiliencia notable frente a los desafíos externos.

➡️ Únete al canal de WhatsApp de El Heraldo de Chihuahua

Guarojíos

Los guarojíos o warihó habitan en una región que ha sido testigo de su presencia desde tiempos precolombinos. Este grupo, aunque menos conocido, juega un papel crucial en la diversidad cultural de Chihuahua, manteniendo un estilo de vida que equilibra la tradición con las exigencias de la modernidad. Su historia y modo de vida ofrecen perspectivas únicas sobre la adaptación y la coexistencia de prácticas culturales ancestrales en el presente.

El evento se habrá de realizar los días 22 y 23 de junio del presente año y contará con un programa nutrido que incluye la realización de conferencias, mesas de discusiones, exposiciones, así como la exhibición de danzas tradicionales de comunidades Seri, Kikapu, Hopi, Tarahumara, Pima y Yoreme / Foto: Archivo / El Heraldo de Chihuahua

Pimas

Los pimas, con su división entre los pimas bajos y los pimas de la sierra, representan la diversidad interna de los pueblos indígenas de Chihuahua. Su distribución geográfica y adaptación a diversos ecosistemas subrayan la complejidad de las culturas indígenas del norte de México. A pesar de ser el grupo con menor número de habitantes, su contribución a la diversidad cultural y lingüística del estado es invaluable.

La preservación de estas culturas y lenguas indígenas es fundamental no solo para la identidad de Chihuahua, sino también para el patrimonio cultural de México y del mundo. Cada lengua que se pierde es una ventana cerrada a la comprensión de la relación única entre el ser humano y su entorno, así como a sistemas de conocimiento y cosmovisiones irremplazables. En este sentido, la promoción de políticas inclusivas y el apoyo a iniciativas de revitalización lingüística y cultural son esenciales para garantizar que estas comunidades no solo sobrevivan, sino que prosperen en el siglo XXI.

➡️ Recibe las noticias más relevantes de Chihuahua, Juárez y Parral directo a tu correo electrónico. ¡Suscríbete a nuestro Newsletter!