/ miércoles 15 de noviembre de 2023

Sector primario registró el salario mensual más bajo para jóvenes en el estado

Además, hasta octubre del 2023 el 66% de los jóvenes se encontraron inscritos en empresas grandes, el 19% en micro y pequeñas, y el 16% en empresas medianas

Para octubre de 2023, los sectores económicos con salarios mensuales más bajos para los jóvenes de 15 a 24 años en el estado de Chihuahua fueron el primario con 8 mil 747.60 pesos mensuales; la construcción con 9 mil 794.58 pesos; y servicios con 10 mil 202.85 pesos.

Esto de acuerdo a estadísticas presentadas por la Plataforma de Inteligencia Competitiva (PICsp) con datos del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), y del Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval).

➡️ Recibe las noticias directo a tu celular. Suscríbete aquí a nuestro canal de WhatsApp

Se desprende además que en el mismo periodo, el 66 por ciento de los jóvenes se encontraron inscritos en empresas grandes, el 19% en micro y pequeñas empresas, y el 16% en empresas medianas.

Por otra parte, en el décimo mes del 2022, la canasta alimentaria absorbía el 20.3 por ciento del sueldo promedio de los jóvenes, 1.7 puntos porcentuales más en comparación con octubre del presente año.

Esto es, para octubre de 2023, los jóvenes en el estado de Chihuahua son capaces de adquirir una canasta alimentaria, ya que el sueldo ocupa el 18.6 por ciento de su salario; sin embargo, es necesario considerar gastos relativos a la vivienda, el transporte, servicios, entre otros.

Para 2023, el salario promedio mensual en jóvenes –esto es considerando los diferentes sectores-, ascendió a 11 mil 960.55 pesos, en tanto que la canasta básica tuvo un costo de 2 mil 224.83 pesos; en 2022 el salario fue de 10 mil 416.06 pesos y la canasta valía 2 mil 112.10 pesos.

En 2021, la relación era de 8 mil 654.96 pesos de salario y había que destinar mil 850.56 pesos para los alimentos; un año antes, eran 7 mil 332.76 pesos, de los cuales mil 724.37 pesos se destinaban a la canasta alimentaria.

Mientras que en 2019 el sueldo estaba en 7 mil 332.76 pesos y la canasta en mil 604.21 pesos; para 2018, los jóvenes obtenían 6 mil 378.04 pesos en sus empleos, y en ese entonces tenían que gastar mil 543.15 pesos en sus alimentos.

➡️ Recibe las noticias más relevantes de Chihuahua, Juárez y Parral directo a tu correo electrónico. ¡Suscríbete a nuestro Newsletter!

Es de precisar que para octubre de 2023, en el estado de Chihuahua existieron 167 mil 247 jóvenes de 15 a 24 años asegurados por el IMSS: 70 mil 658 mujeres (42.2 %), y 96 mil 589 hombres, esto es, el 57.8 por ciento.

El sector que concentró el mayor número de trabajadores de 15 a 29 años fue el manufacturero con 98 mil 526; seguido por el comercio con 27 mil 775; los servicios con 25 mil 241; y la construcción con 6 mil 935 colaboradores en este rango de edad.

Para octubre de 2023, los sectores económicos con salarios mensuales más bajos para los jóvenes de 15 a 24 años en el estado de Chihuahua fueron el primario con 8 mil 747.60 pesos mensuales; la construcción con 9 mil 794.58 pesos; y servicios con 10 mil 202.85 pesos.

Esto de acuerdo a estadísticas presentadas por la Plataforma de Inteligencia Competitiva (PICsp) con datos del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), y del Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval).

➡️ Recibe las noticias directo a tu celular. Suscríbete aquí a nuestro canal de WhatsApp

Se desprende además que en el mismo periodo, el 66 por ciento de los jóvenes se encontraron inscritos en empresas grandes, el 19% en micro y pequeñas empresas, y el 16% en empresas medianas.

Por otra parte, en el décimo mes del 2022, la canasta alimentaria absorbía el 20.3 por ciento del sueldo promedio de los jóvenes, 1.7 puntos porcentuales más en comparación con octubre del presente año.

Esto es, para octubre de 2023, los jóvenes en el estado de Chihuahua son capaces de adquirir una canasta alimentaria, ya que el sueldo ocupa el 18.6 por ciento de su salario; sin embargo, es necesario considerar gastos relativos a la vivienda, el transporte, servicios, entre otros.

Para 2023, el salario promedio mensual en jóvenes –esto es considerando los diferentes sectores-, ascendió a 11 mil 960.55 pesos, en tanto que la canasta básica tuvo un costo de 2 mil 224.83 pesos; en 2022 el salario fue de 10 mil 416.06 pesos y la canasta valía 2 mil 112.10 pesos.

En 2021, la relación era de 8 mil 654.96 pesos de salario y había que destinar mil 850.56 pesos para los alimentos; un año antes, eran 7 mil 332.76 pesos, de los cuales mil 724.37 pesos se destinaban a la canasta alimentaria.

Mientras que en 2019 el sueldo estaba en 7 mil 332.76 pesos y la canasta en mil 604.21 pesos; para 2018, los jóvenes obtenían 6 mil 378.04 pesos en sus empleos, y en ese entonces tenían que gastar mil 543.15 pesos en sus alimentos.

➡️ Recibe las noticias más relevantes de Chihuahua, Juárez y Parral directo a tu correo electrónico. ¡Suscríbete a nuestro Newsletter!

Es de precisar que para octubre de 2023, en el estado de Chihuahua existieron 167 mil 247 jóvenes de 15 a 24 años asegurados por el IMSS: 70 mil 658 mujeres (42.2 %), y 96 mil 589 hombres, esto es, el 57.8 por ciento.

El sector que concentró el mayor número de trabajadores de 15 a 29 años fue el manufacturero con 98 mil 526; seguido por el comercio con 27 mil 775; los servicios con 25 mil 241; y la construcción con 6 mil 935 colaboradores en este rango de edad.

Chihuahua

Fórmula de Morena Chihuahua para el Senado aventaja en el PREP

Andrea Chávez Treviño encabeza la votación, por encima de Mario Vázquez Robles

Policiaca

Lo detienen por llevarse a la fuerza a niña de 8 años a bordo de tren

Los hechos que se investigan tuvieron lugar entre los días 28 y 29 de mayo del 2024 cuando privó de la libertad a la menor en San Rafael, municipio de Urique

Elecciones 2024

Elecciones 2024: Bonilla y Pérez Cuéllar, virtuales ganadores de alcaldías en Chihuahua y Juárez

Según los reportes emitidos del PREP con corte a las 22:30 horas del 2 de junio, la tendencia señalaba a dichos candidatos

Elecciones 2024

PREP al 61%: se inclinan 30 municipios por PAN-PRI-PRD, 8 Morena, 5 MC y 2 PVEM

En el territorio estatal, la alianza entre el PAN-PRI-PRD apunta una tendencia positiva

Elecciones 2024

PREP 2024: ¿Quienes son los ganadores virtuales para las diputaciones locales?

A la media noche del domingoy con el 24% de actas computadas, la tendencia indicaba que la coalición PAN, PRI, PRD conseguiría 14 de los 22 lugares en el Congreso del Estado