En pobreza extrema más de 100 mil indígenas

La mayoría de los indígenas no cuenta con acceso a vivienda digna, alimentación suficiente y sana, tampoco cuenta con acceso a la salud ni a seguridad social

Velvet González | El Heraldo de Chihuahua

  · domingo 16 de octubre de 2022

Familia rarámuri / Foto de: Gerardo Aguirre / El Heraldo de Chihuahua

En extrema pobreza más de 100 mil indígenas, de acuerdo al Informe del Índice de Marginación por Entidad Federativa, en el estado de Chihuahua habitan 157 mil 671 personas de etnias indígenas, de las cuales 110 mil 470 se encuentran en condición de pobreza extrema.

Lo anterior indica que la población indígena, en su mayoría, no cuenta con acceso a vivienda digna, alimentación suficiente y sana, tampoco cuenta con acceso a la salud ni a seguridad social.

En este contexto, el informe indica que son más de 110 mil personas indígenas quienes no pueden acceder a empleos dignos ni a la educación. Destaca el reporte que el 58 por ciento de las personas indígenas son niñas adolescentes y mujeres mayores de 18 años.

En el caso de mujeres mayores de 18 años, se indica que cada vez es más común que las pertenecientes a etnias indígenas ingresen al mercado laboral, pues muchas, la mayoría con hijos pequeños, buscan oportunidades ante la ausencia de un padre de familia o tutor que se haga cargo de los gastos.

Familia rarámuri / Foto de: Gerardo Aguirre | El Heraldo de Chihuahua

Esta situación ha provocado, según el mismo informe, que cada vez más mujeres indígenas migren a ciudades como Juárez y la capital, donde se emplean en actividades del ámbito doméstico en casas, o como cuidadoras, lo que combinan a la par del cuidado de sus hijas e hijos.

Por otra parte, de acuerdo con el Informe sobre Pobreza y Género, el promedio de trabajo doméstico o de cuidados no remunerados asciende a 27.8 horas semanales para las mujeres, y 15.2 para los hombres.

➡️ Recibe las noticias más relevantes de Chihuahua, Juárez y Parral directo a tu correo electrónico. ¡Suscríbete a nuestro Newsletter!

Esto muestra la desigualdad entre ambos sexos, ya que el atender labores de cuidado y crianza de hijos muchas veces impide que se empleen más tiempo para obtener mejores ingresos.

Sin embargo, la condición de pobreza extrema que en la actualidad viven más de 110 mil personas, tanto hombres como mujeres, está relacionado con la falta de oportunidades en los lugares de origen en los que es difícil acceder a una educación, no sólo por factores culturales, sino porque en su mayoría se emplean en labores del campo, además de que los puntos donde hay centros educativos son lejanos.

Niños rarámuri en un albergue de la Sierra / Foto de: Archivo | El Heraldo de Chihuahua

El Coneval indica que el enfoque territorial debe estar presente en el diseño de políticas públicas, pero advierte que se necesita realizar un mayor análisis que permita comprender la dinámica del territorio rural, para entonces lograr incidir en la disminución de pobreza, no sólo en el caso de pobreza extrema, sino alta, media o moderada, según sea la medición.

Además, señala que las personas de zonas rurales, en las que habitan las distintas etnias, deben ser analizadas y comprendidas, pues la diversidad de estos territorios, así como su complejidad, son clave para resolver los desafíos pendientes.

Refiere el Coneval que “no se puede pensar en lo rural únicamente como un espacio aislado y caracterizado por la importancia de la actividad en el sector primario o la baja densidad de población, sino más bien como un espacio articulado en función de distintos elementos”. Estos elementos deben tomarse en cuenta para que se pueda influir en la dinámica de la población y mejorar condiciones de vida, desde un punto de vista multidimensional.