/ domingo 25 de noviembre de 2018

--Puñaladas entre líderes de Morena --“Conejazo” apunta ahora al SAT --Elba Esther da clases a maestros

Nuestra columna política Ráfagas

PUÑALADAS.- A una semana del comienzo del nuevo gobierno, de la llegada formal al poder de Morena, el partido en el estado padece una división que ha llevado a darse de puñaladas y golpes bajos a los que representan lo que será la administración de Andrés Manuel López Obrador en Chihuahua.


PUÑALADAS I.- Ya no se sabe quién comenzó las hostilidades, pero es lo de menos. Lo grave es que los ataques son cada vez más públicos y la falta de coordinación más evidente, en perjuicio de los mismos actores, pero también de la imagen presidencial y partidista, que se deteriora fácilmente en el ejercicio del poder.


GOLPE.- Quien asumirá como coordinador estatal de Programas Sociales, el diputado federal Juan Carlos Loera, trató de destronar al dirigente estatal de Morena, Martín Chaparro Payán, a través de una alianza con la también legisladora Ariadna Montiel Reyes, quien fue delegada en el estado, golpe que no se concretó y fue desactivado desde la dirigencia nacional de Yeidckol Polevnsky.


GOLPE I.- Para el golpe, se supone, sumaron fuerzas algunos de los diputados locales, los que responden a Loera de la Rosa, pero también los que coordina a medias el líder de la bancada en el Congreso del Estado, Miguel Ángel Colunga, a quien traiciona a veces su pasado panista y su fiel militancia en El Barzón, que lo liga, además, con el secretario de Desarrollo Social estatal, Víctor Quintana Silveyra y otro diputado federal, Heraclio “Yako” Rodríguez.


GRUPOS.- Los grupos contra Chaparro quedaron expuestos. Loera con apoyo de Montiel, gente cercana al presidente electo, por eso será subsecretaria de Bienestar; y Colunga con dependencia al representante estatal de programas sociales y a “Yako”, el otro de gran influencia en las decisiones del legislador local.


COORDINACIÓN.- Pero Chaparro Payán no es un angelito, pues existen reportes de que también hizo su jugada contra Colunga, para retirarlo de la coordinación de los diputados locales, donde se ha refugiado el grupo del excandidato a presidente municipal Fernando Tiscareño, a quien el dirigente de Morena pretende echar a patadas del partido o cuando menos neutralizar el avance que había logrado dicha ala de expriistas.


FACULTADES.- Diferente a lo que sucede en otros partidos, en este caso el dirigente de Morena no tiene facultades para hacer un cambio de coordinador de la bancada. Aun así lo intentó, dicen, pero se exhibió en el camino, pues no faltaron diputados locales rebeldes que lo pusieron en la cruz.


ESPECTADORES.- Otros liderazgos de Morena, dentro o fuera de esos grupos de interés que se han creado, se han limitado a ser espectadores pasivos de la confrontación. A lo mucho no han tomado partido, pero están de brazos cruzados mientras ven la casa arder y hacen sus apuestas.


DIVISIÓN.- Podrán decirse mil cosas: que es natural el choque de fuerzas, que el periodo de transición es muy largo y la nómina de la que dispone Morena por ahora no alcanza para todos, que a puñaladas iguales llorar es cobardía, pero la división en la victoria resulta peligrosa porque dificulta incluso los proyectos prioritarios que tengan todos en mente.


DEFENSA.- Lejos de tener una línea de defensa norteña, que buena falta le hace para justificar consultas amañadas, proyectos polémicos, decisiones que sacuden a la sociedad cada tercer día, por el cambio natural de régimen, el presidente electo no tiene quién, de forma coherente y vertebrada, dé la cara para ayudarlo a convencer de que el cambio de la cuarta transformación es real y positivo, no simulado o negativo.


POLARIZACIÓN.- Como si no fuera suficiente la polarización social entre “chairos” y “fifís”, Morena tiene la propia, entre radicales y moderados, entre arribistas y originarios, entre oportunistas y sacrificados militantes que presumen su apoyo a “el Peje” desde su primera candidatura. ¿Acabará una vez llegado el 1 de diciembre o arreciará la pugna una vez en el poder?


INERCIAS.- Los aguafiestas, que nunca faltan, reportan que con Guardia Nacional o Policía Federal, con Ejército en las calles o en los cuarteles, con el Mando Único, el mixto, el combinado con todo y hasta el combo con refill, como se le quiera llamar al modelo, la realidad es que el presupuesto de la próxima administración es totalmente inercial en este renglón.


FALLAS.- Esta es una de las grandes deficiencias que según los expertos, se advierte en el plan de seguridad y paz que presentó el presidente electo Andrés Manuel López Obrador.

PRESUPUESTO.- En vez de discutirse si se militariza al país, más de lo que ya está, si se prueban métodos gringos, europeos, haitianos o hasta venezolanos, debe haber una reestructuración profunda del gasto en materia de seguridad, que indirectamente patrocina al crimen organizado a través de policías municipales, estatales, federales y militares, no se diga a través de altos funcionarios.


ESTÉTICO.- Ahora se rasgan las vestiduras sobre el papel del Ejército o la nueva guardia que plantea López Obrador, pero, dicen, si se echan un clavado a los números del presupuesto que se propone, no hay cambio alguno real, es sólo estética la reforma y eso sí, muy centralizada, pero el nivel de gasto ni se recorta ni se incrementa, sino todo lo contrario.


GOBERNADORES.- Los gobernadores del PAN, entre ellos Javier Corral, han visto con recelo y se han pronunciado en contra del plan, por la mentada militarización que lejos de un proyecto es una realidad que se mantiene, pero no han ido a ese aspecto esencial de revisar cuánto y cómo se gasta el dinero público en un ‘narcoestado’, que da muestras de estar por encima del estado en prácticamente todo el país.


SESGO.- Porque el desplegado que publicaron, aunque era bastante largo, quedó corto en los señalamientos y cuestionamientos. Obviamente se notó el sesgo partidista de quienes vieron no sólo una amenaza a la seguridad del país, sino a la dinámica política a la que están acostumbrados.


SESGO I.- No fue, pues, al fondo de las deficiencias y fallas del plan de paz, sino que rondó entre éstas, que ya son muy conocidas y las revolvió con el nuevo modelo de administración política que plantea López Obrador, con los superdelegados que les sacan ronchas a los mandatarios estatales.


IMPUNIDAD.- Pero la otra gran deficiencia que nadie cuestiona y va más allá del mando militar en tareas de seguridad, tiene que ver con el trabajo ministerial, que no se toca en lo absoluto en el nuevo modelo ni lo asumen los gobernadores.


IMPUNIDAD I.- El sistema de justicia penal, en el que participan los persecutores del delito y los jueces, parece que se mantiene intacto pese a los altos niveles de impunidad que rondan el 99 por ciento, pues es una realidad que es más probable que un asesino se entregue con las manos llenas de sangre, a que lo detenga la policía; y peor aún, a que una vez detenido se le compruebe el crimen y se le sentencie.


IMPUNIDAD II.- Eso también, según los que saben, es de lo más lamentable del modelo que promueven AMLO y su partido, quienes dejan sin revisar la falta de capacidad del Ministerio Público, los escasos recursos para investigar, la saturación de los tribunales, el nepotismo descarado en el Poder Judicial Federal, la cantidad de reos en penales insostenibles e inviables. Cambio cosmético, pues, eso de una nueva policía en el mismo ‘narcoestado’.


DESATENCIÓN.- O sea, por un lado está un plan mocho de AMLO para la seguridad y el control político del país y por otro la postura de los gobernadores contra el centralismo y la intentona casi dictatorial, pero los problemas torales de gasto y eficiencia nadie los aborda ni les pone atención, menos les propone soluciones.


BRAVUCONADA.- A lo mucho, el régimen que comienza responde con bravuconadas como la del senador Félix Salgado Macedonio, con la amenaza de la desaparición de poderes. Pero de soluciones de fondo, nada.


GRAVEDAD.- Fuera de las pasiones que muestran por el poder unos y otros, la gravedad de la confrontación es que nadie ve por la eficiencia del sistema de justicia penal, por las alternativas para evitar que el estado siga siendo rebasado por el crimen, por la incapacidad para perseguir y castigar delitos. Bonita la cuarta transformación y sus reacciones.


“CONEJA”.- Según los que saben, esta semana puede ser crucial para el caso del exsecretario general adjunto del PRI Nacional, Alejandro Gutiérrez “la Coneja”, pues ahora con más estados involucrados en las triangulaciones con la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, para desviar recursos del erario a las campañas del tricolor, no es sólo Chihuahua el que reclama su papel de víctima o agraviado por los ilícitos.


ESTADOS.- Luego de que se evidenciara que esos desvíos, orquestados por gobernadores del PRI, el entonces secretario de Hacienda Luis Videgaray y el entonces dirigente nacional tricolor, Manlio Fabio Beltrones, se habían repetido en otros estados en gobiernos del Revolucionario Institucional, se abrió un nuevo frente de batalla para “la Coneja” y la oportunidad para la Operación Justicia para Chihuahua de tomar otro aire.


OPERADORES.- Pero además, en la trama que se ha conocido aparecen funcionarios de la SHyCP involucrados, junto a César Duarte, en el caso de Chihuahua, y los exgobernadores de otros estados, pero hay dos temas torales que, dicen, pueden dar la nota los días que vienen, por evidenciar más operadores de esos desvíos.


FISCO.- Uno de esos temas, señalan, es el del Servicio de Administración Tributaria (SAT) de la Secretaría de Hacienda, pues las empresas “fantasma” que se crearon en todos los estados y fueron detectadas -12 en total, 4 de ellas en Chihuahua- tenían la bendición desde el más alto nivel del fisco federal para simular operaciones.

FISCO I.- Las facturadoras implicarían a Alejandro Gutiérrez hijo, quien formalmente no ha sido imputado de cargo alguno, y al mismo director del SAT, Aristóteles Núñez, quien dejó su cargo al tiempo que Videgaray renunció a Hacienda, en septiembre de 2016, pero antes era el responsable de la vigilancia fiscal de empresas simuladoras, que para su creación y operación ipso facto debieron contar con aprobación del área que encabezaba.


FACTURITAS.- El otro tema es el de las facturas de empresas que no son fantasma, como la de Jet Combustibles, propiedad de “la Coneja” y dirigida por su hijo, que aparecieron en Chihuahua. Por esa facturación ilegal, por 1.7 millones de pesos, es que sigue con brazalete y sujeto a proceso Gutiérrez, pues la justicia federal le pudo quitar cargos por 246 millones de pesos con pretextos que rebasaron los más altos niveles de cinismo, pero este cargo no.


FACTURITAS I.- Las facturas de las “fantasma” iban junto con las de la empresa de Gutiérrez y, se dice, el mismo errorcillo de cálculo en las operaciones para desviar cientos de millones de pesos de los estados, se repitió en las demás entidades, que también pagaron supuestos servicios a Jet Combustibles, el pasaje aéreo que, según la teoría del caso penal que sostiene el MP de Chihuahua, era para el traslado de las maletas llenas de dinero en efectivo.


FANTASMA.- Por cierto, la expedición de facturas falsas por parte de empresas “fantasma” fue la estrategia financiera usada para desviar recursos de varios estados de la República, con la finalidad de sufragar campañas electorales.


CONFERENCIAS.- Sobre este y otros tópicos relacionados, versarán dos conferencias magistrales del doctor Jesús Agustín Celorio Vela, presidente de la Junta Nacional Directiva del Centro Mexicano de Estudios en lo Penal Tributario, A.C., en las que se contará con la presencia de la diputada federal por Chihuahua Patricia Terrazas Baca, presidenta de la Comisión de Hacienda y Crédito Público de la Cámara de Diputados.


CONFERENCIAS I.- La cita es mañana a las 10:00 de la mañana en el auditorio de Ingeniería del Tec de Monterrey en Juárez y a las 5:00 de la tarde en el auditorio Rodolfo Cruz Miramontes, de la Facultad de Derecho de la UACh en la capital.


VISITA.- Sobre la cancelada visita de la dirigente nacional Claudia Ruiz Massieu, confirman que la falta de una buena convocatoria y organización para las reuniones que tenía previstas, fueron la causa de que optara por no visitar a Chihuahua el pasado jueves, como se había anunciado.


VISITA I.- Pero no es sólo que no se hayan puesto las pilas el dirigente estatal Omar Bazán y sus operadores con la convocatoria, sino que al interior del partidazo en el estado siguen vigentes y actuantes los contras de su gestión, que aprovechan cada hueco, cada oportunidad, para boicotearle cualquier cosa.


INCÓMODA.- No, no es propiamente que en este caso hayan buscado la forma de que la visita se pospusiera u operaran en contra para que nadie confirmara su asistencia, sino que había amenazas, aseguran, para incomodarle tanto a Bazán como a Ruiz Massieu, con protestas de esas que les permite a los priistas la nueva libertad de que gozan.


INCÓMODA I.- ‘Haiga sido como haiga sido’, el caso es que la mujer optó por no venir a comprometerse a Chihuahua, ya fuera con la dirigencia de Bazán o con los grupos que cada lunes y martes piden su renuncia, a causa de la cada vez más deplorable situación en la que se encuentra el tricolor.


INGENUOS.- Los consejeros del SNTE regresan a sus lugares de origen con la consigna de socializar los “extraordinarios resultados del 47 Consejo Nacional”, en un intento por minimizar la renuncia de Juan Díaz de la Torre y sus consecuencias al interior del otrora poderoso sindicato de maestros.


INGENUOS I.- Uno de los argumentos esgrimidos es que Elba Esther Gordillo está imposibilitada estatutariamente para regresar a dirigir el sindicato; lo expresan como si realmente en el SNTE fueran muy respetuosos de sus normas estatutarias y como si ese fuera un impedimento para la septuagenaria exdirigente, quien regresa a darles clases a sus maestros.


INGENUOS II.- Dirigentes de corta memoria, ya olvidaron que durante los periodos de líderes nacionales de Tomás Vázquez y Rafael Ochoa era Elba Esther quien realmente dirigía el sindicato, no requirió de ningún puesto formal para dirigir, negociar y acordar con los grupos de poder e incluso con el propio presidente, gobernadores y empresarios.


INGENUOS III.- Ella era quien disponía políticamente del sindicato, los dirigentes formales tanto nacionales y seccionales eran operadores y administradores de los acuerdos que ella tejía con las cúpulas del poder; así que el argumento que hoy se pretende vender como la salida a los problemas del relevo de Juan Díaz sólo pueden ser creíbles en sectores que no conocen la verdadera historia del SNTE.


RELEVO.- La llegada de Alfonso Cepeda hasta hoy, sólo cuenta con el respaldo de la nómina del SNTE, hombre en el pasado ligado a Elba Esther y del cual se señala a pesar de su retórica rupturista con el pasado, que cuenta momentáneamente con el visto bueno de su antigua jefa. Con esos antecedentes se antoja difícil que aparezca Elba Esther haciendo campaña para volver a ser la dirigente, sino que sería uno de sus afines quien encabece esa empresa.

CONTROL.- No cabe duda que las organizaciones sindicales en México son instrumentos de control del Estado Mexicano, lo que hoy observamos en el SNTE es una muestra clara de ello.


CONTROL I.- El presidente electo y su equipo requerían de llegar al 1 de diciembre con escenario terso, sin los maestros en la calle y con el control de su sindicato, en este primer round logró su objetivo, calmar a Elba Esther cumpliendo su principal demanda al hacer que dimita Juan Díaz la dirigencia del sindicato y compra tiempo para poder acceder al poder. Por eso sin duda los ganadores de esta jugada son Andrés Manuel López Obrador y su aliada Gordillo Morales.


PRINCIPIANTES.- El nuevo dirigente intenta trazar una línea discursiva en la que dibuja como un imposible una elección abierta, con voto secreto y universal; ha comparado eso con una elección organizada por INE.


PRINCIPIANTES I.- Cosas de principiantes, pues aún no sabe que eso no le corresponderá a él decidirlo, ya que la “autodeterminación” del sindicato pasa necesariamente por el despacho del presidente, y si es incapaz de cumplir el anhelo democratizador del movimiento sindical en el marco de la cuarta transformación de la República, lo más seguro es que correrá la misma suerte de su antecesor, al que servía como subordinado antes de quedarse como interino.


ENCUENTRO.- Por lo pronto la dirigencia formal del SNTE, se sabe, está convocada para mañana lunes a un encuentro con el presidente electo, solamente para el besamanos tradicional. Con ello cumplirá Cepeda su primer “rito institucional”, jurar lealtad al futuro jefe de las instituciones de este país. Y enfrentará aquí su primera contradicción al intentar plantear demandas contrarias a la reforma educativa que él promovió y defendió codo a codo con Juan Díaz y Aurelio Nuño.


PREVIO.- Previo a la reunión, se sabe que el presidente electo tendrá un encuentro con la dirigencia de la Asociación Maestros por México, su competencia. Así que el equipo de transición de López Obrador no pierde el tiempo y sienta en la mesa a tirios y troyanos, por separado, para garantizar la gobernabilidad del sindicato más numeroso de América Latina.


CONSEJEROS.- Luego de visitar al gobernador Javier Corral para hablar, entre otras cosas, de los escenarios políticos del país ante el nuevo régimen, 10 consejeros de los estados miembros de la Unión Europea acreditados diplomáticamente en México, se reunieron con el presidente de la Comisión Estatal de Derechos Humanos, José Luis Armendáriz.


DERECHOS.- Para los europeos, es un tema de primordial importancia el marco de derechos humanos en las entidades del país, de ahí la visita a Armendáriz González, quien les hizo un recuento de las buenas prácticas en la materia, tanto de la instancia oficial como de las asociaciones civiles que colaboran de cerca con la CEDH y las autoridades estatales y municipales con las que no tiene problemas la institución.


CÁMARAS.- En especial, reportan, llamó la atención el convenio con la Policía Municipal de la capital, para el monitoreo de las celdas en tiempo real, con lo cual se han reducido considerablemente las violaciones a los derechos humanos.


CURIOSO.- En el marco de la cuarta Encuesta Nacional de Victimización de las Empresas (ENVE) del Instituto Nacional de Estadística y Geografía, llega un dato curioso de los empresarios.


DESCONFIANZA.- Más allá de los altos índices de impunidad, de la cifra de delitos cometidos que no se denuncian, de los millones de pesos cometidos en millones de ilícitos que afectan a millones de empresas de todos tamaños, presentados por Ignacio Manjarrez Ayub y Federico Baeza en estos días, lo interesante es cómo tuvo que intervenir la Confederación Patronal de la República Mexicana, para que se pudiera realizar la encuesta del INEGI.


PUERTAS.- El sindicato patronal, dicen, debió intervenir con miles de sus agremiados a lo largo y ancho del país para que los propietarios de empresas, sobre todo las más pequeñas, abrieran sus puertas a los encuestadores, que elaboraron muy buen diagnóstico, por cuarta ocasión, de esta crisis que victimiza y revictimiza a los generadores de empleos.



NOS INTERESA SU OPINIÓN, escríbanos al correo electrónico de Ráfagas: rafagas@elheraldodechihuahua.com.mx


PUÑALADAS.- A una semana del comienzo del nuevo gobierno, de la llegada formal al poder de Morena, el partido en el estado padece una división que ha llevado a darse de puñaladas y golpes bajos a los que representan lo que será la administración de Andrés Manuel López Obrador en Chihuahua.


PUÑALADAS I.- Ya no se sabe quién comenzó las hostilidades, pero es lo de menos. Lo grave es que los ataques son cada vez más públicos y la falta de coordinación más evidente, en perjuicio de los mismos actores, pero también de la imagen presidencial y partidista, que se deteriora fácilmente en el ejercicio del poder.


GOLPE.- Quien asumirá como coordinador estatal de Programas Sociales, el diputado federal Juan Carlos Loera, trató de destronar al dirigente estatal de Morena, Martín Chaparro Payán, a través de una alianza con la también legisladora Ariadna Montiel Reyes, quien fue delegada en el estado, golpe que no se concretó y fue desactivado desde la dirigencia nacional de Yeidckol Polevnsky.


GOLPE I.- Para el golpe, se supone, sumaron fuerzas algunos de los diputados locales, los que responden a Loera de la Rosa, pero también los que coordina a medias el líder de la bancada en el Congreso del Estado, Miguel Ángel Colunga, a quien traiciona a veces su pasado panista y su fiel militancia en El Barzón, que lo liga, además, con el secretario de Desarrollo Social estatal, Víctor Quintana Silveyra y otro diputado federal, Heraclio “Yako” Rodríguez.


GRUPOS.- Los grupos contra Chaparro quedaron expuestos. Loera con apoyo de Montiel, gente cercana al presidente electo, por eso será subsecretaria de Bienestar; y Colunga con dependencia al representante estatal de programas sociales y a “Yako”, el otro de gran influencia en las decisiones del legislador local.


COORDINACIÓN.- Pero Chaparro Payán no es un angelito, pues existen reportes de que también hizo su jugada contra Colunga, para retirarlo de la coordinación de los diputados locales, donde se ha refugiado el grupo del excandidato a presidente municipal Fernando Tiscareño, a quien el dirigente de Morena pretende echar a patadas del partido o cuando menos neutralizar el avance que había logrado dicha ala de expriistas.


FACULTADES.- Diferente a lo que sucede en otros partidos, en este caso el dirigente de Morena no tiene facultades para hacer un cambio de coordinador de la bancada. Aun así lo intentó, dicen, pero se exhibió en el camino, pues no faltaron diputados locales rebeldes que lo pusieron en la cruz.


ESPECTADORES.- Otros liderazgos de Morena, dentro o fuera de esos grupos de interés que se han creado, se han limitado a ser espectadores pasivos de la confrontación. A lo mucho no han tomado partido, pero están de brazos cruzados mientras ven la casa arder y hacen sus apuestas.


DIVISIÓN.- Podrán decirse mil cosas: que es natural el choque de fuerzas, que el periodo de transición es muy largo y la nómina de la que dispone Morena por ahora no alcanza para todos, que a puñaladas iguales llorar es cobardía, pero la división en la victoria resulta peligrosa porque dificulta incluso los proyectos prioritarios que tengan todos en mente.


DEFENSA.- Lejos de tener una línea de defensa norteña, que buena falta le hace para justificar consultas amañadas, proyectos polémicos, decisiones que sacuden a la sociedad cada tercer día, por el cambio natural de régimen, el presidente electo no tiene quién, de forma coherente y vertebrada, dé la cara para ayudarlo a convencer de que el cambio de la cuarta transformación es real y positivo, no simulado o negativo.


POLARIZACIÓN.- Como si no fuera suficiente la polarización social entre “chairos” y “fifís”, Morena tiene la propia, entre radicales y moderados, entre arribistas y originarios, entre oportunistas y sacrificados militantes que presumen su apoyo a “el Peje” desde su primera candidatura. ¿Acabará una vez llegado el 1 de diciembre o arreciará la pugna una vez en el poder?


INERCIAS.- Los aguafiestas, que nunca faltan, reportan que con Guardia Nacional o Policía Federal, con Ejército en las calles o en los cuarteles, con el Mando Único, el mixto, el combinado con todo y hasta el combo con refill, como se le quiera llamar al modelo, la realidad es que el presupuesto de la próxima administración es totalmente inercial en este renglón.


FALLAS.- Esta es una de las grandes deficiencias que según los expertos, se advierte en el plan de seguridad y paz que presentó el presidente electo Andrés Manuel López Obrador.

PRESUPUESTO.- En vez de discutirse si se militariza al país, más de lo que ya está, si se prueban métodos gringos, europeos, haitianos o hasta venezolanos, debe haber una reestructuración profunda del gasto en materia de seguridad, que indirectamente patrocina al crimen organizado a través de policías municipales, estatales, federales y militares, no se diga a través de altos funcionarios.


ESTÉTICO.- Ahora se rasgan las vestiduras sobre el papel del Ejército o la nueva guardia que plantea López Obrador, pero, dicen, si se echan un clavado a los números del presupuesto que se propone, no hay cambio alguno real, es sólo estética la reforma y eso sí, muy centralizada, pero el nivel de gasto ni se recorta ni se incrementa, sino todo lo contrario.


GOBERNADORES.- Los gobernadores del PAN, entre ellos Javier Corral, han visto con recelo y se han pronunciado en contra del plan, por la mentada militarización que lejos de un proyecto es una realidad que se mantiene, pero no han ido a ese aspecto esencial de revisar cuánto y cómo se gasta el dinero público en un ‘narcoestado’, que da muestras de estar por encima del estado en prácticamente todo el país.


SESGO.- Porque el desplegado que publicaron, aunque era bastante largo, quedó corto en los señalamientos y cuestionamientos. Obviamente se notó el sesgo partidista de quienes vieron no sólo una amenaza a la seguridad del país, sino a la dinámica política a la que están acostumbrados.


SESGO I.- No fue, pues, al fondo de las deficiencias y fallas del plan de paz, sino que rondó entre éstas, que ya son muy conocidas y las revolvió con el nuevo modelo de administración política que plantea López Obrador, con los superdelegados que les sacan ronchas a los mandatarios estatales.


IMPUNIDAD.- Pero la otra gran deficiencia que nadie cuestiona y va más allá del mando militar en tareas de seguridad, tiene que ver con el trabajo ministerial, que no se toca en lo absoluto en el nuevo modelo ni lo asumen los gobernadores.


IMPUNIDAD I.- El sistema de justicia penal, en el que participan los persecutores del delito y los jueces, parece que se mantiene intacto pese a los altos niveles de impunidad que rondan el 99 por ciento, pues es una realidad que es más probable que un asesino se entregue con las manos llenas de sangre, a que lo detenga la policía; y peor aún, a que una vez detenido se le compruebe el crimen y se le sentencie.


IMPUNIDAD II.- Eso también, según los que saben, es de lo más lamentable del modelo que promueven AMLO y su partido, quienes dejan sin revisar la falta de capacidad del Ministerio Público, los escasos recursos para investigar, la saturación de los tribunales, el nepotismo descarado en el Poder Judicial Federal, la cantidad de reos en penales insostenibles e inviables. Cambio cosmético, pues, eso de una nueva policía en el mismo ‘narcoestado’.


DESATENCIÓN.- O sea, por un lado está un plan mocho de AMLO para la seguridad y el control político del país y por otro la postura de los gobernadores contra el centralismo y la intentona casi dictatorial, pero los problemas torales de gasto y eficiencia nadie los aborda ni les pone atención, menos les propone soluciones.


BRAVUCONADA.- A lo mucho, el régimen que comienza responde con bravuconadas como la del senador Félix Salgado Macedonio, con la amenaza de la desaparición de poderes. Pero de soluciones de fondo, nada.


GRAVEDAD.- Fuera de las pasiones que muestran por el poder unos y otros, la gravedad de la confrontación es que nadie ve por la eficiencia del sistema de justicia penal, por las alternativas para evitar que el estado siga siendo rebasado por el crimen, por la incapacidad para perseguir y castigar delitos. Bonita la cuarta transformación y sus reacciones.


“CONEJA”.- Según los que saben, esta semana puede ser crucial para el caso del exsecretario general adjunto del PRI Nacional, Alejandro Gutiérrez “la Coneja”, pues ahora con más estados involucrados en las triangulaciones con la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, para desviar recursos del erario a las campañas del tricolor, no es sólo Chihuahua el que reclama su papel de víctima o agraviado por los ilícitos.


ESTADOS.- Luego de que se evidenciara que esos desvíos, orquestados por gobernadores del PRI, el entonces secretario de Hacienda Luis Videgaray y el entonces dirigente nacional tricolor, Manlio Fabio Beltrones, se habían repetido en otros estados en gobiernos del Revolucionario Institucional, se abrió un nuevo frente de batalla para “la Coneja” y la oportunidad para la Operación Justicia para Chihuahua de tomar otro aire.


OPERADORES.- Pero además, en la trama que se ha conocido aparecen funcionarios de la SHyCP involucrados, junto a César Duarte, en el caso de Chihuahua, y los exgobernadores de otros estados, pero hay dos temas torales que, dicen, pueden dar la nota los días que vienen, por evidenciar más operadores de esos desvíos.


FISCO.- Uno de esos temas, señalan, es el del Servicio de Administración Tributaria (SAT) de la Secretaría de Hacienda, pues las empresas “fantasma” que se crearon en todos los estados y fueron detectadas -12 en total, 4 de ellas en Chihuahua- tenían la bendición desde el más alto nivel del fisco federal para simular operaciones.

FISCO I.- Las facturadoras implicarían a Alejandro Gutiérrez hijo, quien formalmente no ha sido imputado de cargo alguno, y al mismo director del SAT, Aristóteles Núñez, quien dejó su cargo al tiempo que Videgaray renunció a Hacienda, en septiembre de 2016, pero antes era el responsable de la vigilancia fiscal de empresas simuladoras, que para su creación y operación ipso facto debieron contar con aprobación del área que encabezaba.


FACTURITAS.- El otro tema es el de las facturas de empresas que no son fantasma, como la de Jet Combustibles, propiedad de “la Coneja” y dirigida por su hijo, que aparecieron en Chihuahua. Por esa facturación ilegal, por 1.7 millones de pesos, es que sigue con brazalete y sujeto a proceso Gutiérrez, pues la justicia federal le pudo quitar cargos por 246 millones de pesos con pretextos que rebasaron los más altos niveles de cinismo, pero este cargo no.


FACTURITAS I.- Las facturas de las “fantasma” iban junto con las de la empresa de Gutiérrez y, se dice, el mismo errorcillo de cálculo en las operaciones para desviar cientos de millones de pesos de los estados, se repitió en las demás entidades, que también pagaron supuestos servicios a Jet Combustibles, el pasaje aéreo que, según la teoría del caso penal que sostiene el MP de Chihuahua, era para el traslado de las maletas llenas de dinero en efectivo.


FANTASMA.- Por cierto, la expedición de facturas falsas por parte de empresas “fantasma” fue la estrategia financiera usada para desviar recursos de varios estados de la República, con la finalidad de sufragar campañas electorales.


CONFERENCIAS.- Sobre este y otros tópicos relacionados, versarán dos conferencias magistrales del doctor Jesús Agustín Celorio Vela, presidente de la Junta Nacional Directiva del Centro Mexicano de Estudios en lo Penal Tributario, A.C., en las que se contará con la presencia de la diputada federal por Chihuahua Patricia Terrazas Baca, presidenta de la Comisión de Hacienda y Crédito Público de la Cámara de Diputados.


CONFERENCIAS I.- La cita es mañana a las 10:00 de la mañana en el auditorio de Ingeniería del Tec de Monterrey en Juárez y a las 5:00 de la tarde en el auditorio Rodolfo Cruz Miramontes, de la Facultad de Derecho de la UACh en la capital.


VISITA.- Sobre la cancelada visita de la dirigente nacional Claudia Ruiz Massieu, confirman que la falta de una buena convocatoria y organización para las reuniones que tenía previstas, fueron la causa de que optara por no visitar a Chihuahua el pasado jueves, como se había anunciado.


VISITA I.- Pero no es sólo que no se hayan puesto las pilas el dirigente estatal Omar Bazán y sus operadores con la convocatoria, sino que al interior del partidazo en el estado siguen vigentes y actuantes los contras de su gestión, que aprovechan cada hueco, cada oportunidad, para boicotearle cualquier cosa.


INCÓMODA.- No, no es propiamente que en este caso hayan buscado la forma de que la visita se pospusiera u operaran en contra para que nadie confirmara su asistencia, sino que había amenazas, aseguran, para incomodarle tanto a Bazán como a Ruiz Massieu, con protestas de esas que les permite a los priistas la nueva libertad de que gozan.


INCÓMODA I.- ‘Haiga sido como haiga sido’, el caso es que la mujer optó por no venir a comprometerse a Chihuahua, ya fuera con la dirigencia de Bazán o con los grupos que cada lunes y martes piden su renuncia, a causa de la cada vez más deplorable situación en la que se encuentra el tricolor.


INGENUOS.- Los consejeros del SNTE regresan a sus lugares de origen con la consigna de socializar los “extraordinarios resultados del 47 Consejo Nacional”, en un intento por minimizar la renuncia de Juan Díaz de la Torre y sus consecuencias al interior del otrora poderoso sindicato de maestros.


INGENUOS I.- Uno de los argumentos esgrimidos es que Elba Esther Gordillo está imposibilitada estatutariamente para regresar a dirigir el sindicato; lo expresan como si realmente en el SNTE fueran muy respetuosos de sus normas estatutarias y como si ese fuera un impedimento para la septuagenaria exdirigente, quien regresa a darles clases a sus maestros.


INGENUOS II.- Dirigentes de corta memoria, ya olvidaron que durante los periodos de líderes nacionales de Tomás Vázquez y Rafael Ochoa era Elba Esther quien realmente dirigía el sindicato, no requirió de ningún puesto formal para dirigir, negociar y acordar con los grupos de poder e incluso con el propio presidente, gobernadores y empresarios.


INGENUOS III.- Ella era quien disponía políticamente del sindicato, los dirigentes formales tanto nacionales y seccionales eran operadores y administradores de los acuerdos que ella tejía con las cúpulas del poder; así que el argumento que hoy se pretende vender como la salida a los problemas del relevo de Juan Díaz sólo pueden ser creíbles en sectores que no conocen la verdadera historia del SNTE.


RELEVO.- La llegada de Alfonso Cepeda hasta hoy, sólo cuenta con el respaldo de la nómina del SNTE, hombre en el pasado ligado a Elba Esther y del cual se señala a pesar de su retórica rupturista con el pasado, que cuenta momentáneamente con el visto bueno de su antigua jefa. Con esos antecedentes se antoja difícil que aparezca Elba Esther haciendo campaña para volver a ser la dirigente, sino que sería uno de sus afines quien encabece esa empresa.

CONTROL.- No cabe duda que las organizaciones sindicales en México son instrumentos de control del Estado Mexicano, lo que hoy observamos en el SNTE es una muestra clara de ello.


CONTROL I.- El presidente electo y su equipo requerían de llegar al 1 de diciembre con escenario terso, sin los maestros en la calle y con el control de su sindicato, en este primer round logró su objetivo, calmar a Elba Esther cumpliendo su principal demanda al hacer que dimita Juan Díaz la dirigencia del sindicato y compra tiempo para poder acceder al poder. Por eso sin duda los ganadores de esta jugada son Andrés Manuel López Obrador y su aliada Gordillo Morales.


PRINCIPIANTES.- El nuevo dirigente intenta trazar una línea discursiva en la que dibuja como un imposible una elección abierta, con voto secreto y universal; ha comparado eso con una elección organizada por INE.


PRINCIPIANTES I.- Cosas de principiantes, pues aún no sabe que eso no le corresponderá a él decidirlo, ya que la “autodeterminación” del sindicato pasa necesariamente por el despacho del presidente, y si es incapaz de cumplir el anhelo democratizador del movimiento sindical en el marco de la cuarta transformación de la República, lo más seguro es que correrá la misma suerte de su antecesor, al que servía como subordinado antes de quedarse como interino.


ENCUENTRO.- Por lo pronto la dirigencia formal del SNTE, se sabe, está convocada para mañana lunes a un encuentro con el presidente electo, solamente para el besamanos tradicional. Con ello cumplirá Cepeda su primer “rito institucional”, jurar lealtad al futuro jefe de las instituciones de este país. Y enfrentará aquí su primera contradicción al intentar plantear demandas contrarias a la reforma educativa que él promovió y defendió codo a codo con Juan Díaz y Aurelio Nuño.


PREVIO.- Previo a la reunión, se sabe que el presidente electo tendrá un encuentro con la dirigencia de la Asociación Maestros por México, su competencia. Así que el equipo de transición de López Obrador no pierde el tiempo y sienta en la mesa a tirios y troyanos, por separado, para garantizar la gobernabilidad del sindicato más numeroso de América Latina.


CONSEJEROS.- Luego de visitar al gobernador Javier Corral para hablar, entre otras cosas, de los escenarios políticos del país ante el nuevo régimen, 10 consejeros de los estados miembros de la Unión Europea acreditados diplomáticamente en México, se reunieron con el presidente de la Comisión Estatal de Derechos Humanos, José Luis Armendáriz.


DERECHOS.- Para los europeos, es un tema de primordial importancia el marco de derechos humanos en las entidades del país, de ahí la visita a Armendáriz González, quien les hizo un recuento de las buenas prácticas en la materia, tanto de la instancia oficial como de las asociaciones civiles que colaboran de cerca con la CEDH y las autoridades estatales y municipales con las que no tiene problemas la institución.


CÁMARAS.- En especial, reportan, llamó la atención el convenio con la Policía Municipal de la capital, para el monitoreo de las celdas en tiempo real, con lo cual se han reducido considerablemente las violaciones a los derechos humanos.


CURIOSO.- En el marco de la cuarta Encuesta Nacional de Victimización de las Empresas (ENVE) del Instituto Nacional de Estadística y Geografía, llega un dato curioso de los empresarios.


DESCONFIANZA.- Más allá de los altos índices de impunidad, de la cifra de delitos cometidos que no se denuncian, de los millones de pesos cometidos en millones de ilícitos que afectan a millones de empresas de todos tamaños, presentados por Ignacio Manjarrez Ayub y Federico Baeza en estos días, lo interesante es cómo tuvo que intervenir la Confederación Patronal de la República Mexicana, para que se pudiera realizar la encuesta del INEGI.


PUERTAS.- El sindicato patronal, dicen, debió intervenir con miles de sus agremiados a lo largo y ancho del país para que los propietarios de empresas, sobre todo las más pequeñas, abrieran sus puertas a los encuestadores, que elaboraron muy buen diagnóstico, por cuarta ocasión, de esta crisis que victimiza y revictimiza a los generadores de empleos.



NOS INTERESA SU OPINIÓN, escríbanos al correo electrónico de Ráfagas: rafagas@elheraldodechihuahua.com.mx


Delicias

Cierran campaña candidatos de Juntos Defendamos a Chihuahua en Delicias

Se reunieron más de 10 mil personas para apoyar a Jesús Valenciano, Gaby Franco y Roberto Carreón

Chihuahua

“Yo no soy de Chihuahua, Chihuahua es mío”: Quién era Don Luis Terrazas

El hombre más rico de Chihuahua sigue siendo un importante referente histórico, y por medio de su vida podemos entender muchas de las situaciones políticas de la época

Doble Vía

¿Debes pagar impuestos por recibir alguna herencia?

Recibir una herencia implica pocas obligaciones fiscales directas, pero es fundamental cumplir con ciertas normativas para evitar problemas legales y fiscales

Doble Vía

¿Por qué no se recomienda subir foto de tu dedo entintado después de votar?

Hoy en día la tecnología puede superar a la ficción y más cuando se trata de reconocimiento de datos biométricos como tu huella dactilar

Deportes

¡Una Adelita hecha en Chihuahua! Katia Gallegos, orgullosa de representar al estado

Recién egresada de la Universidad de Tulsa, Katia Gallegos vive su primera experiencia en la rama profesional con las Adelitas en el estado que la vio nacer

Policiaca

Vinculan a proceso a hombre acusado de robar a la empresa donde trabajaba en Delicias

José Raúl M. C. es acusado de robar 112 mil 290 pesos en efectivo y 8 mil 062 pesos en productos