/ martes 17 de octubre de 2017

Aumenta percepción de inseguridad en mexicanos; 81.8% tiene miedo de ir a cajeros

Las ciudades en donde más se teme es en Villahermosa, Coatzacoalcos, Región Norte de la CDMX, Reynosa y Ecatepec

VILLAHERMOSA.- Durante septiembre de 2017, 76% de la población de 18 años y más consideró que vivir en su ciudad es inseguro, de acuerdo con los resultados del decimoséptimo levantamiento de la Encuesta Nacional de Seguridad Pública Urbana (ENSU), realizada por el INEGI durante la primera quincena del noveno mes de 2017.

Este porcentaje no representa un cambio significativo respecto a junio de 2017, pero sí es estadísticamente mayor al registrado en septiembre de 2016. La percepción de inseguridad siguió siendo mayor en el caso de las mujeres con 80.3%, mientras que los hombres se ubicaron en 71.1 por ciento.

Así, las ciudades con mayor porcentaje de personas de 18 años y más que consideraron que vivir en su ciudad es inseguro fueron: Villahermosa, Coatzacoalcos, Región Norte de la Ciudad de México, Reynosa, Ecatepec de Morelos y la Región Oriente de la Ciudad de México, con 98.4, 97.0, 94.8, 93,6, 93.5 y 93%, respectivamente.

 

Por otro lado, las ciudades cuya percepción de inseguridad es menor fueron: Mérida, Puerto Vallarta, Piedras Negras, Saltillo, Durango y San Francisco de Campeche, con 27.4, 28.9, 34.3, 42.2, 44.2 y 44.4%, respectivamente.

El 81.8% de la población siente inseguridad en los cajeros automáticos localizados en la vía pública, 74.6% en el transporte público, 68.1% en las calles que habitualmente usa y 67.7% en el banco.

La ENSU, con periodicidad trimestral, ha realizado a la fecha diecisiete levantamientos. El primero de ellos se llevó a cabo en septiembre de 2013. La Encuesta genera información sobre diversos aspectos de seguridad pública: sensación de inseguridad por temor al delito; expectativa social sobre la tendencia del delito; atestiguamiento de conductas delictivas; cambios de rutinas o hábitos por temor a ser víctima del delito; percepción del desempeño de las policías Preventiva Municipal, Estatal, Federal y la Gendarmería Nacional y, a partir del primer trimestre de 2016, incluye información respecto a la sensación de inseguridad en lugares físicos específicos, sobre conflictos sociales en el entorno, desempeño gubernamental y la incorporación en el tercer trimestre del Ejército y la Marina en las instituciones a valorar.

También, desde el primer trimestre de 2017 se indaga sobre las principales fuentes de información que la población utiliza sobre el fenómeno de seguridad pública.

VILLAHERMOSA.- Durante septiembre de 2017, 76% de la población de 18 años y más consideró que vivir en su ciudad es inseguro, de acuerdo con los resultados del decimoséptimo levantamiento de la Encuesta Nacional de Seguridad Pública Urbana (ENSU), realizada por el INEGI durante la primera quincena del noveno mes de 2017.

Este porcentaje no representa un cambio significativo respecto a junio de 2017, pero sí es estadísticamente mayor al registrado en septiembre de 2016. La percepción de inseguridad siguió siendo mayor en el caso de las mujeres con 80.3%, mientras que los hombres se ubicaron en 71.1 por ciento.

Así, las ciudades con mayor porcentaje de personas de 18 años y más que consideraron que vivir en su ciudad es inseguro fueron: Villahermosa, Coatzacoalcos, Región Norte de la Ciudad de México, Reynosa, Ecatepec de Morelos y la Región Oriente de la Ciudad de México, con 98.4, 97.0, 94.8, 93,6, 93.5 y 93%, respectivamente.

 

Por otro lado, las ciudades cuya percepción de inseguridad es menor fueron: Mérida, Puerto Vallarta, Piedras Negras, Saltillo, Durango y San Francisco de Campeche, con 27.4, 28.9, 34.3, 42.2, 44.2 y 44.4%, respectivamente.

El 81.8% de la población siente inseguridad en los cajeros automáticos localizados en la vía pública, 74.6% en el transporte público, 68.1% en las calles que habitualmente usa y 67.7% en el banco.

La ENSU, con periodicidad trimestral, ha realizado a la fecha diecisiete levantamientos. El primero de ellos se llevó a cabo en septiembre de 2013. La Encuesta genera información sobre diversos aspectos de seguridad pública: sensación de inseguridad por temor al delito; expectativa social sobre la tendencia del delito; atestiguamiento de conductas delictivas; cambios de rutinas o hábitos por temor a ser víctima del delito; percepción del desempeño de las policías Preventiva Municipal, Estatal, Federal y la Gendarmería Nacional y, a partir del primer trimestre de 2016, incluye información respecto a la sensación de inseguridad en lugares físicos específicos, sobre conflictos sociales en el entorno, desempeño gubernamental y la incorporación en el tercer trimestre del Ejército y la Marina en las instituciones a valorar.

También, desde el primer trimestre de 2017 se indaga sobre las principales fuentes de información que la población utiliza sobre el fenómeno de seguridad pública.

Chihuahua

Laguna de Bustillos, a punto de desaparecer; temen daño ambiental irreversible

Peligran especies de flora y fauna que habitan en la zona, hoy cementerio de miles de peces

Parral

Sequía acabó con el 54% de la sandía en Valle de Zaragoza

Este cultivo es el orgullo del municipio y gracias al arduo trabajo de los “piscadores” bajo el inclemente sol, es posible que un productor venda hasta 34 toneladas diarias

Guachochi

La vida en el Triángulo Dorado: violencia y zozobra flagelan a desplazados

Más de 700 personas abandonaron sus hogares en la Sierra Tarahumara huyendo de los enfrentamientos, el despojo y los retenes

Cuauhtémoc

Mujer agrede a su pareja con botella de vidrio tras discusión en Cuauhtémoc

El hombre fue trasladado de urgencia a un hospital local para recibir tratamiento médico especializado

Chihuahua

Calor aumenta riesgo de crisis emocionales; altera el estado de ánimo: IMPAS

El titular de la Subdirección de Salud Mental informó que dichas crisis pueden manifestarse en ansiedad, depresión, conductas violentas e incluso en riesgo suicida