¿Te imaginas vivir en una caverna? Así es por dentro una auténtica cueva tarahumara

Los rarámuri destacan por su ingenio y adaptabilidad

Nelson Solorio | El Heraldo de Chihuahua

  · lunes 23 de enero de 2023

Los vestidos rarámuri dan colorido al paisaje chihuahuense / Foto: Cueva de doña Petra | Facebook

Los rarámuri son el pueblo originario de Chihuahua más numeroso, su vestimenta, cultura y arte iluminan el paisaje de la Sierra Tarahumara y las ciudades de la entidad. Atraen regularmente a investigadores y académicos con la originalidad de sus tradiciones, esto por supuesto incluye la manera en que viven y no son pocos los que se preguntan ¿cómo es una vivienda tradicional rarámuri?

Te puede interesar: ¿Quién fue Teporaca? El héroe que unió a los rarámuri contra la invasión española

Aunque la mayoría de los rarámuri viven en casas y cabañas, resulta llamativo que algunos de ellos ocupen las cuevas de la sierra como viviendas desde tiempos antiguos. De manera que algunas cuevas habitación rarámuri se han convertido en concurridos puntos turísticos.

➡️ Únete al canal de WhatsApp de El Heraldo de Chihuahua

Tal es el caso de “La cueva de doña Petra”, ubicada en el municipio de Bocoyna, cerca de la turística ciudad de Creel. Esta pintoresca casita pasó de ser el hogar particular de doña Petra a una de las atracciones más visitadas de la región.

Doña Petra había vivido y criado a su familia en esa cueva vivienda, contando incluso con título de propiedad como cualquier casa. Por desgracia, falleció el 29 de agosto del año pasado, y su casa quedó abierta al público deseoso de conocer el modo de vida de los rarámuri.

Doña Petras / Foto: Cueva de doña Petra | Facebook

En el lugar se aprecia un fogón usado para cocinar, así como los sencillos muebles, trastos y utensilios de una casa rarámuri. Llama la atención el ingenio con el que la habitación se adaptó a la forma natural de la cueva tallada en un enorme y sólido peñasco, que da un aire de cuento de hadas a la vivienda.

Actualmente, este lugar es un espacio turístico donde se vende arte rarámuri, como muñequitas de trapo, ropa, adornos de madera, joyería, guares y otros elementos fabricados por los habitantes de la región. Pero también se pueden conseguir tés y hierbas medicinales tradicionales, ya que la hija mayor de doña Petra es una experimentada partera, con conocimiento de la herbolaria rarámuri.

En invierno, una cueva es un excelente hogar naturalmente aislado / Foto: Cueva de doña Petra | Facebook

Los rarámuri

También llamados tarahumaras, los rarámuri son un grupo étnico que surgió de la fusión de diversos grupos nómadas norteños que fueron estableciéndose en regiones más adecuadas para la agricultura.

En la época colonial, los jesuitas apoyados por el estado español intentaron, con poco éxito, establecer a los rarámuri en misiones para catequización y concentración de mano de obra para las minas y haciendas agrícolas.

En el siglo XVII los rarámuri iniciaron importantes movimientos de resistencia contra la ocupación europea y alcanzaron éxitos importantes que han garantizado su supervivencia a lo largo de los siglos pese a la gran presión ejercida por el estado español, y posteriormente por el estado mexicano.

➡️ Recibe las noticias más relevantes de Chihuahua, Juárez y Parral directo a tu correo electrónico. ¡Suscríbete a nuestro Newsletter!

La gran resistencia de los rarámuri les ha permitido conservar su cultura y su independencia con respecto a la cultura occidental preponderante entre la mayoría de los mexicanos a los que ellos llaman “chabochi”.

TEMAS