Amelio Robles, coronel transgénero en México que luchó junto a Zapata

El coronel Amelio Robles fue una persona trans que combatió durante la Revolución Mexicana

Gabriela Hinojos | El Sol de Parral

  · lunes 14 de noviembre de 2022

Amelio Robles está considerado como una de las primeras personas transgénero registradas en la historia de México. Foto: Fototeca Nacional del INAH, ca. 1914

Tras los sucesos de la Revolución Mexicana, muchos nombres quedaron por siempre grabados en la historia del país, como Francisco Villa, Emiliano Zapata y Flores Magón; no obstante, existen otros personajes poco conocidos que, sin lugar a dudas, merecen ser reconocidos por su aporte histórico, uno de ellos es el general Amelio Robles.

Entre todos los héroes de la Revolución Mexicana, hay uno que destaca no solamente por su habilidad durante los conflictos armados, sino por romper esquemas sociales en una época mucho más conservadora que la actual. Se trata de una persona que enfrentó todo tipo de dificultades para lograr su transición de mujer a hombre, y que, además, se enroló para pelear al lado del famoso “Caudillo del Sur”, Emiliano Zapata.

En el año 1913, Amelio Robles decidió enlistarse para combatir en el ejército de Emiliano Zapata. Foto: Archivo | El Sol de Puebla

Amelio Robles nació como mujer

De acuerdo a los registros de la época, Amelio Robles nació con el nombre de Malaquías Amelia de Jesús, en 1889. Hasta el día de hoy, se considera el primer caso documentado en México de una persona transgénero.

Te puede interesar: Así compraban los obreros en tiempos de la Revolución, conoce las Tiendas de Raya

En su juventud, Amelia se unió a la lucha armada vistiéndose como hombre y enlistándose en las filas del ejército zapatista. Su habilidad en combate, le valió el honor de ser ascendida a coronel, siendo reconocida años después, como un veterano revolucionario.

Pronto, prefirió dejar atrás su identidad como mujer y se hizo llamar Amelio. Su vestimenta consistía típicamente en un saco oscuro, con corbata y pantalones, además de una pistola fajada en su cintura. Su rostro denotaba firmeza de carácter y una tranquilidad imperturbable.

¿Cómo fue la vida de Amelio Robles como zapatista?

Desde antes de su transición, Amelia mostraba interés en las armas de fuego, además de habilidades en el manejo del caballo, lo cual no era nada común para las niñas de la época. Al cumplir los 23 años, toma la decisión de unirse a la lucha armada por medio del ejército de Emiliano Zapata.

En un inicio, su tarea al interior de las filas zapatistas consistía en llevar recados, contrabandear víveres y conseguir armas; sin embargo, pronto salió a relucir su aptitud en batalla. Amelia pidió que se refirieran a su persona en género masculino y tomó el nombre de Amelio, el cual pidió que fuera respetado por todos sus compañeros.

Leer también: Ella era ‘La Madrina’ asesina serial en el estado de Chihuahua

Según lo documentado por la investigadora y docente Gabriela Cano, el interés de Amelio de asumir este papel en el contexto histórico de su época, no obedecía a la necesidad de “ocultar” su condición de mujer, sino a un auténtico deseo de identificarse como hombre.

Doctor Rodolfo Chávez Chávez, director general del Hospital Ángeles Chihuahua / Foto: Pablo Rodríguez | El Heraldo de Chihuahua

Durante sus años como zapatista, desde 1913, hasta noviembre de 1918, Amelio Robles estuvo bajo el mandato de algunos grandes líderes revolucionarios como Jesús H. Salgado, Heliodoro Castillo y Encarnación Díaz.

Amelio vivió como hombre el resto de su vida

Amelio vuelve a tomar las armas en apoyo al entonces presidente de México, Álvaro Obregón; no obstante, el tomar esa decisión,implicaba que su grado de coronel que obtuvo con los zapatistas no fuera reconocido de manera oficial, por lo que tuvo que conformarse con el grado de sargento.

➡️ Recibe las noticias más relevantes de Chihuahua, Juárez y Parral directo a tu correo electrónico. ¡Suscríbete a nuestro Newsletter!

Lamentablemente, en ese mismo año, fue herido de gravedad durante la Batalla de la Hacienda de Pozuelos; no obstante, se recuperó de sus heridas y decidió vivir el resto de sus días con su identidad masculina, al grado de que mantuvo una relación amorosa con una mujer, Ángela Torres, y juntas adoptaron a una hija, Lupita Barrón.

Finalmente, Amelio falleció en el año 1984, a la edad de 95 años. Su legado demuestra que las diferentes perspectivas de la identidad de género siempre han formado parte de nuestra realidad cotidiana, e incluso, que algunos personajes transgénero han participado en sucesos históricos de gran relevancia.

Publicada originalmente en El Sol de Parral