/ viernes 23 de junio de 2023

Detectan 89 personas con diabetes insulinodependiente

Según la estadística del Sistema Nacional de Vigilancia Epidemiológica sobre Enfermedades no Transmisibles

Un total de 89 nuevos casos de personas con diabetes insulinodependiente se han detectado entre enero y mayo de 2023, lapso que en comparación con 2022, muestra una reducción mínima de 14 casos, pues en los primeros cinco meses del año pasado, se registraron 103.

Lo anterior, se muestra en la estadística del Sistema Nacional de Vigilancia Epidemiológica sobre Enfermedades no Transmisibles, que estima un promedio de 17 a 18 casos de diabetes mellitus insulinodependiente cada mes.

Aunado a estas cifras, las más recientes dadas a conocer en la semana que concluye este día, se tiene el dato de que por lo menos 500 mujeres embarazadas sufren cambios metabólicos relacionados con la diabetes gestacional.

En promedio, de acuerdo a la estadística de 2022 y los tres primeros meses de 2023, 50 mujeres embarazadas son diagnosticadas o presentan algún episodio de riesgo a consecuencia de trastornos de resistencia a la insulina.

En 2022, hubo poco más de 500 casos de diabetes mellitus en el embarazo, lo que registró un incremento respecto a 2021, cuando hubo 495.

En los primeros meses de 2023, se registra un promedio de los 40 a 48 casos de diabetes en embarazo en la entidad.

Aunque los variaciones en tipos de diabetes suelen marcar situaciones específicas de cuidados en la salud, la SSa refiere que los tipos establecidos son básicamente similares.

Además de que en todos los casos existe predisposición a factores de riesgo que tienen que ver con hábitos de alimentos que se consumen y el estilo de vida sedentario.

➡️ Recibe las noticias más relevantes de Chihuahua, Juárez y Parral directo a tu correo electrónico. ¡Suscríbete a nuestro Newsletter!

En este contexto se identifica los siguientes tipos:

  • Tipo 1: se produce destrucción de las células beta del páncreas, y habitualmente da lugar a un déficit absoluto de insulina. Puede ser de origen autoinmune o desconocido y siempre necesita insulina para su tratamiento. Es más frecuente que inicie en la infancia y juventud.
  • Tipo 2: predomina la resistencia a la insulina, y el déficit de insulina se presenta en grado variable. La mayoría de estos pacientes son obesos, y muchos casos corresponde al llamadas "síndrome X”, que asocia diabetes, obesidad, hipertensión e hiperlipemia.
  • Dichas enfermedades están asociadas con el sobrepeso y la resistencia a la insulina y e frecuente a partir de los cuarenta años.
  • Tipo LADA: en principio, parecen tener diabetes tipo 2, con una rápida aparición, aunque también es tardía. Sin embargo, presentan anticuerpos positivos, lo que es característico de la diabetes tipo 1. Estos pacientes diabéticos tipo 2 con anticuerpos positivos es probable que necesiten tratamiento con insulina.

Un total de 89 nuevos casos de personas con diabetes insulinodependiente se han detectado entre enero y mayo de 2023, lapso que en comparación con 2022, muestra una reducción mínima de 14 casos, pues en los primeros cinco meses del año pasado, se registraron 103.

Lo anterior, se muestra en la estadística del Sistema Nacional de Vigilancia Epidemiológica sobre Enfermedades no Transmisibles, que estima un promedio de 17 a 18 casos de diabetes mellitus insulinodependiente cada mes.

Aunado a estas cifras, las más recientes dadas a conocer en la semana que concluye este día, se tiene el dato de que por lo menos 500 mujeres embarazadas sufren cambios metabólicos relacionados con la diabetes gestacional.

En promedio, de acuerdo a la estadística de 2022 y los tres primeros meses de 2023, 50 mujeres embarazadas son diagnosticadas o presentan algún episodio de riesgo a consecuencia de trastornos de resistencia a la insulina.

En 2022, hubo poco más de 500 casos de diabetes mellitus en el embarazo, lo que registró un incremento respecto a 2021, cuando hubo 495.

En los primeros meses de 2023, se registra un promedio de los 40 a 48 casos de diabetes en embarazo en la entidad.

Aunque los variaciones en tipos de diabetes suelen marcar situaciones específicas de cuidados en la salud, la SSa refiere que los tipos establecidos son básicamente similares.

Además de que en todos los casos existe predisposición a factores de riesgo que tienen que ver con hábitos de alimentos que se consumen y el estilo de vida sedentario.

➡️ Recibe las noticias más relevantes de Chihuahua, Juárez y Parral directo a tu correo electrónico. ¡Suscríbete a nuestro Newsletter!

En este contexto se identifica los siguientes tipos:

  • Tipo 1: se produce destrucción de las células beta del páncreas, y habitualmente da lugar a un déficit absoluto de insulina. Puede ser de origen autoinmune o desconocido y siempre necesita insulina para su tratamiento. Es más frecuente que inicie en la infancia y juventud.
  • Tipo 2: predomina la resistencia a la insulina, y el déficit de insulina se presenta en grado variable. La mayoría de estos pacientes son obesos, y muchos casos corresponde al llamadas "síndrome X”, que asocia diabetes, obesidad, hipertensión e hiperlipemia.
  • Dichas enfermedades están asociadas con el sobrepeso y la resistencia a la insulina y e frecuente a partir de los cuarenta años.
  • Tipo LADA: en principio, parecen tener diabetes tipo 2, con una rápida aparición, aunque también es tardía. Sin embargo, presentan anticuerpos positivos, lo que es característico de la diabetes tipo 1. Estos pacientes diabéticos tipo 2 con anticuerpos positivos es probable que necesiten tratamiento con insulina.

Parral

Golpean 10 encapuchados a dos adultos en Parral; fueron detenidos

Tras un operativo encabezado por aire con el helicóptero de la SSPE se aseguraron también las unidades en las que viajaban, ya que se habían llevado celulares y carteras

Cuauhtémoc

Registra la Laguna Bustillos un 65% de su capacidad

En las imágenes satelitales se observa la formación de un islote, lo que indica que aún existe un punto profundo de agua

Policiaca

Hombre herido acude a hospital luego de ser atacado a balazos

el joven fue auxiliado y trasladado al hospital por su madre

Parral

El 90% de llamadas de extorsión se generan en penales de México

Durante los primeros cuatro meses del 2024 se han generado un total de 30 reportes en Parral por este tipo de llamadas, lo que representa un aumento de más del 400%

Cultura

Año 1962: Un reo escapó de la cárcel de NCG; lo atraparon al volver para saludar a su mamá

El Pichirrina huyó de Nuevo Casas Grandes y huyó a Estados Unidos, de ahí lo deportaron a Juárez donde sintió la nostalgia de ver a su familia