/ sábado 25 de agosto de 2018

Buscan apoyo 17 karatecas para acudir a competencia a Perú

La constancia, esfuerzo, dedicación y disciplina llevarán a 17 chihuahuenses de 11 a 50 años

La constancia, esfuerzo, dedicación y disciplina llevarán a 17 chihuahuenses de 11 a 50 años, al Torneo Panamericano de la Japan Karate Association a celebrarse en Lima, Perú, del 7 al 9 de septiembre.

Los chihuahuenses requieren apoyo para el viaje, pues son muchos los gastos, por lo que están abiertos a recibir patrocinios en el dojo ubicado en la calle Bustamante en la colonia Santo Niño.

El sensei Héctor Suárez Ontiveros, encargado de la delegación y séptimo dan, señaló que los 17 participantes -cuatro mujeres- buscan poner el nombre de México y Chihuahua muy en alto, aunque reconocen que será difícil dejarán en el tatami el alma y el corazón.

Nayro Issac Domínguez Gavia, Rito Acosta Hernández, Anna Sofía Rivera Aguirre, Sebastián Ruvalcaba Mendoza, Gabriel y José David Borjas Becerril y Antonio Reyes Valdez son parte de la delegación chihuahuense, quienes tienen entre cuatro y 33 años de entrenamiento.

Nayro, de 26 años, es uno de los atletas de mayor rendimiento, con este torneo lleva ocho competencias internacionales, será su primer Panamericano y su meta son los Juegos Olímpicos Tokio 2020: "Es la cúspide para cualquier atleta, la preparación es ardua, pero se puede lograr", afirmó el joven, quien es el primer chihuahuense en estar en selección nacional de adultos gracias al trabajo que ha desarrollado con los sensei Suárez y Borjas. Tiene 19 años entrenando, acaba de ir a Las Vegas a competir. "Las expectativas son altas, hemos entrenado muy fuerte, estamos tratando de hacer un buen papel, nos queda ir a recoger el fruto de la preparación, me estoy preparando para el oro".

En esta ocasión irá de coach Rito Acosta Hernández, quien además competirá, pues tiene 33 años de entrenador, de los cuales 22 años como instructor en el Colegio Chihuahua, quien junto con el sensei Suárez entrena a Anna Sofía Rivera Aguirre, una adolescente de trece años que participará por primera vez en un Panamericano.

Anna señaló que desde los tres años de edad empezó a entrenar, "era una niña muy revoltosa y la disciplina me ha ayudado mucho".

Reconoce que entrenar karate le ha beneficiado en cuestiones académicas, "es mucha la responsabilidad que implica", comentó la joven que entrena seis días a

la semana por dos horas y media, sólo descansa el domingo, día que dedica a hacer tareas.

El coach Rito ha participado en tres mundiales, este será
su segundo Panamericano y afirma que el karate es un estilo de vida para obtener autocontrol, autoestima, y al niño hiperactivo se le canaliza su energía, "De manera increíble aumentan su rendimiento académico, yo les digo a mis alumnos que parte del karate los hace buenas personas, buenos hijos, buenos padres".

Afirmaron que todo el contingente se ha preparado muy duro, siempre teniendo en mente que tarde que temprano la disciplina que tienen en el dojo lo demuestran entrenando, ya que sólo de esa manera podrán ganar una medalla.

Lo anterior gracias a la trilogía entre padres de familia, entrenador y atleta.

Los más pequeños del grupo son Sebastián, de 11, y Gabriel, de 12; comentaron que le echarán todas las ganas del mundo para desempeñar un buen papel.

Uno de los veteranos es Antonio Reyes, de 41 años, quien competirá en su primera justa internacional a pesar de que tiene 27 años de práctica, está consciente que será sumamente difícil porque competirá en la categoría de amaste 40-45, la cual está integrada en su mayoría por entrenadores y maestros. "El reto es dejar todo en el tatami, hacer sentir orgullosos a nuestros maestros. El trabajo diario en el dojo hablará por sí mismo, la expectativa es ganar todo lo que se pueda".

Con 10 años de experiencia, José David, de 14 años, es un gran competidor, en su última competencia ganó el primer lugar en combate y segundo lugar en kata por una décima, "ha sido difícil el entrenamiento, pero vale la pena".

El sensei Suárez comentó que los competidores han entrenado duro. Por las mañanas tienen entrenamiento físico, así como práctica de técnica básica, kata y combate, así mismo se practica el jueceo para que puedan manejar la pelea en el tatami, pues dijo que es muy importante que sepan el reglamento. Ante ello es necesario que los atletas sepan administrar su tiempo.

Aunque los padres han hecho varias actividades para recaudar fondos, no ha sido suficiente, así mismo se entregaron varias cartas en dependencias gubernamentales para solicitar apoyo, pero no han recibido respuesta alguna.

Si están interesados en apoyar a este grupo de atletas, pueden acudir a la calle Bustamante 2701-A, en la colonia Santo Niño, o bien comunicarse al teléfono 414-0203.


La constancia, esfuerzo, dedicación y disciplina llevarán a 17 chihuahuenses de 11 a 50 años, al Torneo Panamericano de la Japan Karate Association a celebrarse en Lima, Perú, del 7 al 9 de septiembre.

Los chihuahuenses requieren apoyo para el viaje, pues son muchos los gastos, por lo que están abiertos a recibir patrocinios en el dojo ubicado en la calle Bustamante en la colonia Santo Niño.

El sensei Héctor Suárez Ontiveros, encargado de la delegación y séptimo dan, señaló que los 17 participantes -cuatro mujeres- buscan poner el nombre de México y Chihuahua muy en alto, aunque reconocen que será difícil dejarán en el tatami el alma y el corazón.

Nayro Issac Domínguez Gavia, Rito Acosta Hernández, Anna Sofía Rivera Aguirre, Sebastián Ruvalcaba Mendoza, Gabriel y José David Borjas Becerril y Antonio Reyes Valdez son parte de la delegación chihuahuense, quienes tienen entre cuatro y 33 años de entrenamiento.

Nayro, de 26 años, es uno de los atletas de mayor rendimiento, con este torneo lleva ocho competencias internacionales, será su primer Panamericano y su meta son los Juegos Olímpicos Tokio 2020: "Es la cúspide para cualquier atleta, la preparación es ardua, pero se puede lograr", afirmó el joven, quien es el primer chihuahuense en estar en selección nacional de adultos gracias al trabajo que ha desarrollado con los sensei Suárez y Borjas. Tiene 19 años entrenando, acaba de ir a Las Vegas a competir. "Las expectativas son altas, hemos entrenado muy fuerte, estamos tratando de hacer un buen papel, nos queda ir a recoger el fruto de la preparación, me estoy preparando para el oro".

En esta ocasión irá de coach Rito Acosta Hernández, quien además competirá, pues tiene 33 años de entrenador, de los cuales 22 años como instructor en el Colegio Chihuahua, quien junto con el sensei Suárez entrena a Anna Sofía Rivera Aguirre, una adolescente de trece años que participará por primera vez en un Panamericano.

Anna señaló que desde los tres años de edad empezó a entrenar, "era una niña muy revoltosa y la disciplina me ha ayudado mucho".

Reconoce que entrenar karate le ha beneficiado en cuestiones académicas, "es mucha la responsabilidad que implica", comentó la joven que entrena seis días a

la semana por dos horas y media, sólo descansa el domingo, día que dedica a hacer tareas.

El coach Rito ha participado en tres mundiales, este será
su segundo Panamericano y afirma que el karate es un estilo de vida para obtener autocontrol, autoestima, y al niño hiperactivo se le canaliza su energía, "De manera increíble aumentan su rendimiento académico, yo les digo a mis alumnos que parte del karate los hace buenas personas, buenos hijos, buenos padres".

Afirmaron que todo el contingente se ha preparado muy duro, siempre teniendo en mente que tarde que temprano la disciplina que tienen en el dojo lo demuestran entrenando, ya que sólo de esa manera podrán ganar una medalla.

Lo anterior gracias a la trilogía entre padres de familia, entrenador y atleta.

Los más pequeños del grupo son Sebastián, de 11, y Gabriel, de 12; comentaron que le echarán todas las ganas del mundo para desempeñar un buen papel.

Uno de los veteranos es Antonio Reyes, de 41 años, quien competirá en su primera justa internacional a pesar de que tiene 27 años de práctica, está consciente que será sumamente difícil porque competirá en la categoría de amaste 40-45, la cual está integrada en su mayoría por entrenadores y maestros. "El reto es dejar todo en el tatami, hacer sentir orgullosos a nuestros maestros. El trabajo diario en el dojo hablará por sí mismo, la expectativa es ganar todo lo que se pueda".

Con 10 años de experiencia, José David, de 14 años, es un gran competidor, en su última competencia ganó el primer lugar en combate y segundo lugar en kata por una décima, "ha sido difícil el entrenamiento, pero vale la pena".

El sensei Suárez comentó que los competidores han entrenado duro. Por las mañanas tienen entrenamiento físico, así como práctica de técnica básica, kata y combate, así mismo se practica el jueceo para que puedan manejar la pelea en el tatami, pues dijo que es muy importante que sepan el reglamento. Ante ello es necesario que los atletas sepan administrar su tiempo.

Aunque los padres han hecho varias actividades para recaudar fondos, no ha sido suficiente, así mismo se entregaron varias cartas en dependencias gubernamentales para solicitar apoyo, pero no han recibido respuesta alguna.

Si están interesados en apoyar a este grupo de atletas, pueden acudir a la calle Bustamante 2701-A, en la colonia Santo Niño, o bien comunicarse al teléfono 414-0203.


Local

Se manifiestan operadores de ambulancias del IMSS en la Delegación Estatal de Chihuahua

Exigen que se les respete la Cláusula 100 de su contrato y la destitución de la jefa de Servicios Generales del estado, Ana Ivette Vega

Cuauhtémoc

Muere hombre rarámuri al ser arrollado; conductor responsable se dio a la fuga

La estadística de muertes por atropello vehicular registra un incremento en la ciudad de Cuauhtémoc

Chihuahua

Convoca Maru Campos a reunión de su gabinete en Palacio de Gobierno

La mandataria estará encabezando también la Mesa de Seguridad

Chihuahua

Laguna de Bustillos, a punto de desaparecer; temen daño ambiental irreversible

Peligran especies de flora y fauna que habitan en la zona, hoy cementerio de miles de peces

Parral

Sequía acabó con el 54% de la sandía en Valle de Zaragoza

Este cultivo es el orgullo del municipio y gracias al arduo trabajo de los “piscadores” bajo el inclemente sol, es posible que un productor venda hasta 34 toneladas diarias