Más de 3,500 niños y adolescentes en Chihuahua comen sólo una vez al día

Al menos 3 mil 512 niños y adolescentes aceptaron comer una vez o ninguna al día según la Consulta “Reforma Constitucional y el Interés Superior de la Niñez”

Redacción | El Heraldo de Chihuahua

  · jueves 29 de diciembre de 2022

Foto: Archivo | El Heraldo de Chihuahua

Al menos 3 mil 512 niños y adolescentes dentro del estado de Chihuahua aceptaron comer una vez o ninguna al día, según demuestra la Consulta “Reforma Constitucional y el Interés Superior de la Niñez”, donde se dan a conocer las condiciones de vida de más de 63 mil menores de edad dentro de la entidad.

La encuesta, realizada en el marco de la Reforma Constitucional y el Interés Superior de la Niñez del Congreso del Estado de Chihuahua, destaca que la mayoría de los adolescentes de entre 15 a 17 años acumulan 2 mil 623 casos, es decir un 73.58% de la muestra realizada y quienes declararon que prueban alimento sólo una vez al día o en ocasiones pasan días sin probar alimento.

Con respecto al grupo de adolescentes entre 12 a 14 años, el mismo estudio indica que con 697 menores que coinciden en que sólo comen una vez al día, lo que corresponde a un 19.55% de la muestra a la que encuestaron con respecto a su alimentación.

Y por último, se encuentra el grupo de seis a 11 años, en el que resaltan 192 menores, que duran al menos un día entero sin probar alimento alguno, incluso más de un solo día, independientemente de su condición, esto constituye un 5.39% de los encuestados dentro del informe.

Todos tienen derecho a la satisfacción de sus necesidades de alimentación, salud, educación y sano esparcimiento para su desarrollo integral. Este principio deberá guiar el diseño, ejecución, seguimiento y evaluación de las políticas públicas dirigidas a la niñez.

En esta encuesta se trató de igual manera las condiciones de vivienda de los encuestados, señalando que 54 mil 097 niños afirman contar con una vivienda propia, sin temor a poder ser echados o retirados con sus familias, no obstante, alrededor de 157 niños expresaron vivir en la calle, siendo un 0.63% de la marca en la encuesta.

El mayor número de niñas, niños y adolescentes que afirmaron vivir en la calle corresponde al grupo de 15 a 17 años de edad, donde se acumula un total de 102 niños en esta situación, donde marca un porcentaje del 64% en la encuesta.

Luego sigue el grupo de seis a 11 años, que cuenta con 23 niños en situación de calle, donde tienen que buscar refugio en albergues o incluso dormir en la intemperie, marcando un porcentaje del 14% dentro de este sector, según destaca dentro del mismo informe realizado dentro de la entidad.

Foto: Archivo | El Heraldo de Chihuahua

Por último, queda el grupo de 12 a 14 años, cuyos niños son alrededor de 20, quienes se quedan con el menor número de casos, no obstante, marcan un 12% dentro de este sector de encuestados, lo cual sigue siendo alarmante.

En esta encuesta se tomó en cuenta el acceso a la educación, el cual es uno de los factores que más influye en el avance y progreso de personas y sociedades. Además de que promueve conocimientos, los cuales, son un derecho humano que debe ser garantizado por el Estado.

Aquí 55 mil 879 adolescentes asisten a la escuela de forma continua, siendo el valor mayor en cuanto a respuesta de este ámbito a los encuestados, representando el 97.65%, mientras que el 0.14% dijo no asistir a estudiar.

Ahora bien, el nivel escolar que estudian sobresale la preparatoria, con un total de 38 mil 688 adolescentes que asisten de manera formal a realizar sus estudios, el cual corresponde a un 70.89% de la marca, con edades que van de los 15 a los 17 años.

Luego, está el nivel de secundaria, el cual tiene 9 mil 280 alumnos que asisten sin ningún problema a realizar sus estudios de educación media superior en cualquiera de las instituciones distribuidas por el estado, representando un porcentaje del 17.01 en la marca, con adolescentes de 12 a 14 años.

Niños rarámuri en un albergue de la Sierra / Foto de: Archivo | El Heraldo de Chihuahua

A nivel primaria se cuenta con 6 mil 472 alumnos con edades de seis a 11 años, que asisten a las instalaciones de manera continua, representando un 11.86% de la marca dentro del grupo de encuestados, que accede a la educación del estado.

Y por último, se encuentra el grupo de preescolar, con 131 niños a los que habitualmente mandan sus padres, representando el 0.24% de niños entre las edades de tres a cinco años de edad, inscritos en las diversas instituciones del estado.

Otro de los cuestionamientos fue el maltrato, el cuál es un tema que niñas, niños y adolescentes pueden vivir día con día, por lo que se consultó, para mayor comprensión, entre paréntesis, señalando algunos ejemplos, tales como: castigos, empujones, golpes, gritos, insultos, pellizcos, que no respeten tu cuerpo u otra.

Aquí, de los 55 mil 879 consultados, 9 mil 769 respondió sí haber sufrido violencia, encontrándose entre las edades de seis a 11 años, lo que corresponde a un 17.48% de adolescentes que son maltratados en algún momento de su día a día.

De lo anterior se desprende que casi el 60% de las personas que respondieron sí haber sufrido violencia corresponde al género femenino, de igual manera, se desprende que el grupo sujeto a mayor maltrato infantil corresponde al de 15 a 17 años.

Es de mencionar que en el marco de la Reforma Constitucional y el Interés Superior de la Niñez del Honorable Congreso se buscó la opinión de las personas de tres a 17 años de edad sobre diferentes temas que se estimaron de su interés, agregando preguntas correspondientes al uso y consumo de bebidas embriagantes, cigarrillos y drogas; un apartado con preguntas relacionadas a sus emociones y sentimientos; y preguntas sobre temas que se estimaron de interés y preocupación para este grupo de población.

➡️ Recibe las noticias más relevantes de Chihuahua, Juárez y Parral directo a tu correo electrónico. ¡Suscríbete a nuestro Newsletter!

La realización de la consulta fue del 2 al 30 de septiembre de 2022 y corrió a cargo del Instituto Estatal Electoral (IEE), y la participación en la consulta 2022 fue de 63 mil 839 niñas, niños y adolescentes (7 mil 960 dibujos y 55 mil 879 cuestionarios); de quienes mil 597 expresaron tener alguna discapacidad; 4 mil 664 dijeron pertenecer a un pueblo indígena; 841 a la comunidad LeBarón; 721 menonitas; mil 399 afrodescendientes, y mil 609 migrantes.

Este tipo de consultas es un conjunto de acciones y procesos tendentes a garantizar un desarrollo integral y una vida digna, así como las condiciones materiales y afectivas que permitan vivir plenamente y alcanzar el máximo de bienestar para las niñas, niños y adolescentes del estado de Chihuahua.

La difusión de la consulta se realizó principalmente a través de redes sociales, entrevistas en medios de comunicación, publicidad en medios impresos y digitales, perifoneo, vallas móviles, entre otros recursos empleados.