/ viernes 24 de febrero de 2023

Crean proceso para producir biocombustible con desechos de manzanas

El proyecto fue creado por investigadores de la Facultad de Ciencias Agrícolas y Forestales

Un proceso para producir biocombustible a partir de los desechos de las manzanas, es el proyecto que investigadores de la Facultad de Ciencias Agrícolas y Forestales (FCAyF) plantean en un libro, el cual fue presentado este miércoles durante los festejos por el Día del Agrónomo.

María del Rosario Baray, integrante del grupo de cuatro catedráticos que desarrollaron la investigación, explicó que en el libroProducción de biocombustibles utilizando biomasa lignocelulósica” se detalla cómo utilizar o dar un valor agregado a los residuos agroindustriales que producen las empresas.

“Básicamente se enfocó a lo que es el desecho de la producción de manzana, con una empresa en Cuauhtémoc, que produce jugo y con el desecho ellos realmente lo tiran o regalan a los productores para que se lo den a las vacas, o lo utilizan como composta, le están dando un valor agregado”, precisó.

La investigadora puntualizó que el estudio data de hace cuatro años y medio, llegándose a la conclusión de que los desechos de la agroindustria realmente pueden ser utilizados como biocombustible.

Este biocombustible, señaló, puede ser utilizado en el transporte, mencionando como ejemplo los tractores que emplean los agricultores en el campo. Sin embargo, aclaró que el biocombustible tendría que combinarse con la gasolina como aditamento.

Detalló que en el estudio participaron la Facultad de Ciencias Agrícolas y Forestales, y el Centro de Investigación de Materiales Avanzados, mientras que el sindicato de maestros apoyó con la producción del libro.

La doctora Baray destacó que el proceso desarrollado por ellos para producir biocombustible, cuenta con una patente en trámite ante el Instituto Mexicano de la Propiedad Industrial (IMPI), por lo cual las empresas tendrían que solicitar un permiso para aplicar el conocimiento aportado por los investigadores.

➡️ Recibe las noticias más relevantes de Chihuahua, Juárez y Parral directo a tu correo electrónico. ¡Suscríbete a nuestro Newsletter!

Eduardo Magaña, otro de los docentes que participaron en el proyecto, comentó que la investigación realizada por ellos ayudará a que no exista tanta contaminación ambiental, particularmente con el desecho de residuos a los que pueda darse otro uso.

Los desechos orgánicos, ilustró, tienen la capacidad de poder transformarse en combustibles a través de un proceso bioquímico, con lo cual se genera otra fuente de energía que puede ser útil a las empresas agroindustriales que emplean materia prima orgánica.

Un proceso para producir biocombustible a partir de los desechos de las manzanas, es el proyecto que investigadores de la Facultad de Ciencias Agrícolas y Forestales (FCAyF) plantean en un libro, el cual fue presentado este miércoles durante los festejos por el Día del Agrónomo.

María del Rosario Baray, integrante del grupo de cuatro catedráticos que desarrollaron la investigación, explicó que en el libroProducción de biocombustibles utilizando biomasa lignocelulósica” se detalla cómo utilizar o dar un valor agregado a los residuos agroindustriales que producen las empresas.

“Básicamente se enfocó a lo que es el desecho de la producción de manzana, con una empresa en Cuauhtémoc, que produce jugo y con el desecho ellos realmente lo tiran o regalan a los productores para que se lo den a las vacas, o lo utilizan como composta, le están dando un valor agregado”, precisó.

La investigadora puntualizó que el estudio data de hace cuatro años y medio, llegándose a la conclusión de que los desechos de la agroindustria realmente pueden ser utilizados como biocombustible.

Este biocombustible, señaló, puede ser utilizado en el transporte, mencionando como ejemplo los tractores que emplean los agricultores en el campo. Sin embargo, aclaró que el biocombustible tendría que combinarse con la gasolina como aditamento.

Detalló que en el estudio participaron la Facultad de Ciencias Agrícolas y Forestales, y el Centro de Investigación de Materiales Avanzados, mientras que el sindicato de maestros apoyó con la producción del libro.

La doctora Baray destacó que el proceso desarrollado por ellos para producir biocombustible, cuenta con una patente en trámite ante el Instituto Mexicano de la Propiedad Industrial (IMPI), por lo cual las empresas tendrían que solicitar un permiso para aplicar el conocimiento aportado por los investigadores.

➡️ Recibe las noticias más relevantes de Chihuahua, Juárez y Parral directo a tu correo electrónico. ¡Suscríbete a nuestro Newsletter!

Eduardo Magaña, otro de los docentes que participaron en el proyecto, comentó que la investigación realizada por ellos ayudará a que no exista tanta contaminación ambiental, particularmente con el desecho de residuos a los que pueda darse otro uso.

Los desechos orgánicos, ilustró, tienen la capacidad de poder transformarse en combustibles a través de un proceso bioquímico, con lo cual se genera otra fuente de energía que puede ser útil a las empresas agroindustriales que emplean materia prima orgánica.

Chihuahua

Celebran tercera edición de Juguetón 2023 en la Deportiva Sur

Realizaron actividades de recaudación de juguetes, dulces y ropa abrigadora, al mismo tiempo en que se realizaba un festival de música con comida y exhibición de carros clásicos

Local

Aún no logran detener al responsable de atropellar a adulta mayor en la colonia Saucito

De igual forma, aún no se ha determinado el modelo y año del vehículo Jetta de color blanco

Chihuahua

Llamadas de emergencia falsas pueden evitar que atiendan situaciones reales

Según el sistema 9-1-1, poco más del 60% de las llamadas que se reciben tan sólo en la DSPM son denominadas como improcedentes, que bien pueden ser de broma

Chihuahua

Se registran 38 homicidios dentro de los primeros días de diciembre en la entidad

Tan sólo en Ciudad Juárez en tres días se registraron 23 muertes

Parral

Reportan segunda volcadura en Parral, ahora un camión cargado de rastrojo

Reportan sólo daños materiales, sin personas lesionadas; se requirió intervención de autoridades para despeje y resguardo de la zona

Chihuahua

Reportan 132 casos de personas desaparecidas en lo que va del año en el estado

Las ciudades de Juárez y Chihuahua son las que más casos reportan