/ viernes 14 de julio de 2023

Hacen pruebas de herbicidas alternativos al glifosato en cultivos de algodón

Las muestras fueron en las instalaciones del campo experimental del Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias (INIFAP) en Rosales

Se llevó a cabo este viernes una demostración de herbicidas alternativos al glifosato, producto tóxico que será prohibido a partir del próximo año, en las instalaciones del campo experimental del Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias (INIFAP) con sede en esta ciudad.

➡️ Recibe las noticias directo a tu celular. Suscríbete aquí a nuestro canal de WhatsApp

Leslie Carnero Avilés, investigadora del INIFAP, explicó que este 2023 será el último año que se permitirá por parte del Gobierno Federal el uso del glifosato en la agricultura, por lo cual se realizó una demostración con otro tipo de herbicidas en una campo de algodón convencional, es decir, no transgénico, del que se tienen identificadas nueve variedades.

Señaló que hay un proyecto nacional de alternativas al glifosato, que permitirán eliminar en los algodonales malezas como los quelites, la corre vuela, retama, golondrina, coquillos y zacate de agua.

“Lo que esperamos con esto es que los productores y los técnicos tengan conocimiento de otras alternativas que tienen, tanto en los cultivos que no sean transgénicos y también ofrecer un paquete tecnológico más completo, que ellos puedan manejar las malezas sin tener estos genes de resistencia a herbicidas”, señaló.

Asimismo, en una de las parcelas del campo experimental, se hizo una demostración a los agricultores de cómo luce un cultivo invadido por malezas y otro en el cual se aplicaron cuatro diferentes tipos de herbicida.

La investigadora precisó que hace sesenta días se realizaron las aplicaciones de los agroquímicos, los cuales son productos comerciales pero que no son muy utilizados.

➡️ Recibe las noticias más relevantes de Chihuahua, Juárez y Parral directo a tu correo electrónico. ¡Suscríbete a nuestro Newsletter!

Puntualizó que los herbicidas empleados en la demostración son productos sintéticos y no orgánicos, pero sí representan una opción al uso de otras moléculas que son efectivas pero más nocivas para el medio ambiente y la salud humana.

Además, en comparación con el glifosato, de los herbicidas alternativos sólo se tiene que hacer una aplicación después de la siembra, protegiendo durante más tiempo al cultivo.

Se llevó a cabo este viernes una demostración de herbicidas alternativos al glifosato, producto tóxico que será prohibido a partir del próximo año, en las instalaciones del campo experimental del Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias (INIFAP) con sede en esta ciudad.

➡️ Recibe las noticias directo a tu celular. Suscríbete aquí a nuestro canal de WhatsApp

Leslie Carnero Avilés, investigadora del INIFAP, explicó que este 2023 será el último año que se permitirá por parte del Gobierno Federal el uso del glifosato en la agricultura, por lo cual se realizó una demostración con otro tipo de herbicidas en una campo de algodón convencional, es decir, no transgénico, del que se tienen identificadas nueve variedades.

Señaló que hay un proyecto nacional de alternativas al glifosato, que permitirán eliminar en los algodonales malezas como los quelites, la corre vuela, retama, golondrina, coquillos y zacate de agua.

“Lo que esperamos con esto es que los productores y los técnicos tengan conocimiento de otras alternativas que tienen, tanto en los cultivos que no sean transgénicos y también ofrecer un paquete tecnológico más completo, que ellos puedan manejar las malezas sin tener estos genes de resistencia a herbicidas”, señaló.

Asimismo, en una de las parcelas del campo experimental, se hizo una demostración a los agricultores de cómo luce un cultivo invadido por malezas y otro en el cual se aplicaron cuatro diferentes tipos de herbicida.

La investigadora precisó que hace sesenta días se realizaron las aplicaciones de los agroquímicos, los cuales son productos comerciales pero que no son muy utilizados.

➡️ Recibe las noticias más relevantes de Chihuahua, Juárez y Parral directo a tu correo electrónico. ¡Suscríbete a nuestro Newsletter!

Puntualizó que los herbicidas empleados en la demostración son productos sintéticos y no orgánicos, pero sí representan una opción al uso de otras moléculas que son efectivas pero más nocivas para el medio ambiente y la salud humana.

Además, en comparación con el glifosato, de los herbicidas alternativos sólo se tiene que hacer una aplicación después de la siembra, protegiendo durante más tiempo al cultivo.

Finanzas

Chihuahua, segundo lugar en Índice de Desarrollo Industrial en el país

Sólo por debajo de Nuevo León según la Plataforma de Inteligencia Competitiva del Sector Privado (PICsp), con datos del Índice de Desarrollo Industrial de Finsa

Doble Vía

¡Enciende la primera vela! Hoy inicia el Adviento para la comunidad católica

Un símbolo de esta preparación es la corona de adviento, que con sus cuatro velas y luces va preparando a las personas gradualmente a la luz de la Palabra de Dios para la vivencia de la experiencia cristina

Parral

Suicidios disminuyeron 75% en Parral durante 2023; se han registrado 13

A comparación del 2022 donde se registraron 51 suicidios, en lo que va de este año solo hay registro de 13; además, los intentos de suicidio también disminuyeron 48%

Parral

Únicamente el 5% de la capacidad hotelera en Parral es calidad 5 estrellas

De mil 200 habitaciones, existen solo 56 cuartos con la máxima calidad estandarizada de este escalafón de comodidad: Alejandra Villalobos

Parral

¡Violento 2023! Nueve mujeres han sido asesinadas en cinco municipios de la región sur

Balleza es la localidad con más casos al contar con cuatro; las principales causas de muerte han sido por golpes, heridas por proyectil de arma de fuego, estrangulamiento y lesiones punzocortantes

Juárez

Disminuye la llegada de migrantes a Juárez

Óscar Ibáñez comentó que sí ha habido una disminución de encuentros entre migrantes y la Patrulla Fronteriza, sin embargo el flujo migratorio continúa