¡Única en el mundo! Así luce la máscara rarámuri de venado de más de 100 años

Una antigua máscara abre las puertas a la cosmovisión del pueblo rarámuri

Nelson Solorio | El Heraldo de Chihuahua

  · martes 13 de junio de 2023

En la colección etnográfica del Noroeste de México se encuentra una joya única: una máscara de venado tarahumara con al menos 100 años de antigüedad. Esta pieza, considerada invaluable por su valor histórico, ha capturado la atención de los expertos y curiosos interesados en la cultura rarámuri..

Esta máscara es una pieza única que da claves para comprender la antigua cultura rarámuri. De acuerdo a información del Museo Nacional de Antropología, este objeto fue donado en los años setenta del siglo pasado, junto con una valiosa colección fotográfica que documenta una expedición alemana a la Sierra Tarahumara durante la década de 1920.

Los conocidos como “pies ligeros” recorren largas distancias a través de las montañas y cañones de la Sierra Tarahumara desde que son niños / Foto: Facebook

En las fotografías, tomadas por el médico alemán Otto Röhr, quedaron registrados diversos aspectos de la vida cotidiana de los rarámuri de aquella época, con sus rituales, técnicas de caza, vivienda, formas de subsistencia, indumentaria en el majestuoso paisaje serrano.

Estas imágenes, junto con los objetos adquiridos en la expedición, han sido de gran utilidad para comprender el contexto cultural de la Sierra Tarahumara y de toda la región del Norte de México y el Sur de Estados Unidos.

Foto: Archivo Digital de las Colecciones del Museo Nacional de Antropología, INAH | CANON, 2020

El venado sagrado

La máscara de venado tarahumara fue confeccionada utilizando la piel, así como los cuernos y el cráneo de ese animal, que es de gran relevancia en la región del noroeste de México debido a su estrecha relación con mitos, ritos y danzas.

El venado es de especial importancia para la cultura rarámuri. De acuerdo al libro Anirúame Historias de los tarahumaras de los tiempos antiguos, de Enrique Servín, en la mitología rarámuri, el venado fue la primera criatura en hablar, ya que tras crearlo, La-que-es-madre se puso a platicar con él.

Y según el mito, después de eso el venado le enseñó a hablar y a danzar al pueblo rarámuri. Por ello se le representa en danzas tradicionales como el Yúmare.

Los venados bura se encuentran en diversas partes de América del Norte y se asocian a lugares que son áridos/Foto ilustrativa: Pexels

Por su parte, de acuerdo al Museo Nacional de Antropología, la máscara representa la naturaleza, la fecundidad y el sacrificio ritual, ya que el venado era valorado por su importancia como fuente de alimento ya que en el pasado era un especie tan abundante en la Sierra Tarahumara que podría ser fuente de sustento para los rarámuri.

En la actualidad, los rarámuri utilizan máscaras de madera en sus festividades y danzas. Aunque ninguna de estas máscaras es similar a la pieza descubierta, según la cosmovisión rarámuri, es posible que esté relacionada con una danza ritual llamada yumare, que tiene como propósito solicitar lluvia para el cultivo de maíz. Según los mitos cosmogónicos de esta cultura, el venado Chomarí es un ser que ayudó a los rarámuri.

➡️ Recibe las noticias más relevantes de Chihuahua, Juárez y Parral directo a tu correo electrónico. ¡Suscríbete a nuestro Newsletter!

A su vez, en la cultura rarámuri, la danza desempeña un papel fundamental para la continuidad del mundo y es parte insustituible de sus rituales para la fertilidad de la tierra. A través de la danza, los rarámuri buscan complacer a Dios y propiciar el crecimiento del maíz, su fuente más importante de alimentación.

La máscara de venado tarahumara es una ventana hacia un universo fascinante que aún no hemos logrado descifrar por completo: la cultura de los antiguos rarámuri. Además, nos permite vislumbrar una práctica que tal vez haya desaparecido con el tiempo, convirtiendo a esta pieza en un valioso testimonio de una tradición ancestral.