/ jueves 23 de mayo de 2024

¿Qué es una onda de calor? El fenómeno que causará las temperaturas más altas de la historia en México

En los próximos 10 a 15 días, el calor será insoportable debido a la combinación de El Niño y el calentamiento global

Desde el año pasado, se han venido presentado récords históricos en cuanto a temperaturas se refiere, y todo parece indicar que este año seguirá un patrón similar. Pues hace apenas unas horas, la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) emitió un comunicado en el que explican que entre los próximos 10 o 15 días, estaremos viviendo las temperaturas más altas de la historia en todo el mundo.

En este documento, Víctor Manuel Torres, investigador de Meteorología Tropical del Instituto de Ciencias de la Atmósfera y Cambio Climático (ICAyCC) de la UNAM, explica que desde el 2023 se advirtió sobre que debido a la presencia de El Niño, las temperaturas en este 2024 serían bastante altas, tal cual pasó en 1998 y el 2003, cuando la onda de calor duró más de una semana.

Te puede interesar: Auroras boreales en Chihuahua: Tormenta solar deja increíbles paisajes al norte de México

Además, el investigador expuso que aunque el fenómeno de El Niño actual, no es el más intenso, si es uno de los cinco más fuertes, pues sus efectos se han reforzado gracias al calentamiento global que está causando las casi insoportables ondas de calor, pero ¿qué son y por qué suben tanto las temperaturas? Acá te explicamos lo que dice la Conagua.

¿Qué son las ondas de calor, según la Conagua?

En la página de la Comisión Nacional del Agua (Conagua), por medio de un documento, dan a conocer que para este 2024, el Sistema Meteorológico Nacional (SMN) tiene previstas cinco ondas de calor, siendo la primera en marzo, la segunda en abril, dos más en mayo y una en junio.

Leer también: Rosa del Desierto: Las peculiares formaciones de yeso enterradas en las dunas de Samalayuca

Foto: geralt / pexels.com

Estas se darán durante estos meses, debido a las altas presiones atmosféricas que “propician las condiciones para el desarrollo de ondas de calor”. Además, estos sistemas inhiben la formación de nubes, lo que provoca bajas probabilidades de lluvia, y cuando esto dura por más de 3 a 5 días, se genera este fenómeno que eleva las temperaturas considerablemente.

Además, el organismo explica que aunque muchos medios de comunicación utilicen el término domo de calor, la Conagua no lo usa, puesto que “no es reconocido por la Organización Meteorológica Mundial (OMM), que es el portavoz autorizado de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) en lo que concierne al comportamiento de la atmósfera terrestre”.

➡️ Únete al canal de WhatsApp de El Heraldo de Chihuahua

Asimismo, aclara que la expresión domo de calor, a menudo se usa para explicar el fenómeno que ocurre cuando se registra una alta presión en niveles medios de la atmósfera, que pareciera como si estuviéramos dentro de una olla de presión tapada, sin embargo, según la Conagua, el término oficial para describir este sistema es onda de calor.

Algunas partes de México y el mundo superarán récords históricos de temperaturas

➡️ Recibe las noticias más relevantes de Chihuahua, Juárez y Parral directo a tu correo electrónico. ¡Suscríbete a nuestro Newsletter!

Según Jorge Zavala, director del Instituto de Ciencias de la Atmósfera y Cambio Climático (ICAyCC) de la UNAM, las condiciones atmosféricas que estamos viviendo actualmente, no tienen precedentes, por lo que algunas partes de México y el mundo, gracias a las ondas de calor de este 2024, vivirán por primera vez temperaturas altísimas, a las que claramente no están acostumbrados.

Foto: Conagua

Tan sólo en la Ciudad de México, estas temperaturas, que podrían registrarse entre los próximos 10 y 15 días, podrían llegar hasta 35 grados centígrados, mientras que en San Luis Potosí se prevén más de 45°C, que, aunque para Chihuahua no sea nada fuera de lo común, para estos estados sí lo es.

Asimismo, el comunicado de la UNAM explica que presuntamente el mes de abril del 2023 fue el más caluroso de la historia en México y 47 países más, sin embargo, no hay un registro histórico para comprobarlo. Pese a lo anterior, se prevé que este 2024, las temperaturas lleguen a niveles bastantes altos durante primavera y verano, lo que podría convertirlo en “el año más cálido del que se tienen precedentes”.

Desde el año pasado, se han venido presentado récords históricos en cuanto a temperaturas se refiere, y todo parece indicar que este año seguirá un patrón similar. Pues hace apenas unas horas, la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) emitió un comunicado en el que explican que entre los próximos 10 o 15 días, estaremos viviendo las temperaturas más altas de la historia en todo el mundo.

En este documento, Víctor Manuel Torres, investigador de Meteorología Tropical del Instituto de Ciencias de la Atmósfera y Cambio Climático (ICAyCC) de la UNAM, explica que desde el 2023 se advirtió sobre que debido a la presencia de El Niño, las temperaturas en este 2024 serían bastante altas, tal cual pasó en 1998 y el 2003, cuando la onda de calor duró más de una semana.

Te puede interesar: Auroras boreales en Chihuahua: Tormenta solar deja increíbles paisajes al norte de México

Además, el investigador expuso que aunque el fenómeno de El Niño actual, no es el más intenso, si es uno de los cinco más fuertes, pues sus efectos se han reforzado gracias al calentamiento global que está causando las casi insoportables ondas de calor, pero ¿qué son y por qué suben tanto las temperaturas? Acá te explicamos lo que dice la Conagua.

¿Qué son las ondas de calor, según la Conagua?

En la página de la Comisión Nacional del Agua (Conagua), por medio de un documento, dan a conocer que para este 2024, el Sistema Meteorológico Nacional (SMN) tiene previstas cinco ondas de calor, siendo la primera en marzo, la segunda en abril, dos más en mayo y una en junio.

Leer también: Rosa del Desierto: Las peculiares formaciones de yeso enterradas en las dunas de Samalayuca

Foto: geralt / pexels.com

Estas se darán durante estos meses, debido a las altas presiones atmosféricas que “propician las condiciones para el desarrollo de ondas de calor”. Además, estos sistemas inhiben la formación de nubes, lo que provoca bajas probabilidades de lluvia, y cuando esto dura por más de 3 a 5 días, se genera este fenómeno que eleva las temperaturas considerablemente.

Además, el organismo explica que aunque muchos medios de comunicación utilicen el término domo de calor, la Conagua no lo usa, puesto que “no es reconocido por la Organización Meteorológica Mundial (OMM), que es el portavoz autorizado de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) en lo que concierne al comportamiento de la atmósfera terrestre”.

➡️ Únete al canal de WhatsApp de El Heraldo de Chihuahua

Asimismo, aclara que la expresión domo de calor, a menudo se usa para explicar el fenómeno que ocurre cuando se registra una alta presión en niveles medios de la atmósfera, que pareciera como si estuviéramos dentro de una olla de presión tapada, sin embargo, según la Conagua, el término oficial para describir este sistema es onda de calor.

Algunas partes de México y el mundo superarán récords históricos de temperaturas

➡️ Recibe las noticias más relevantes de Chihuahua, Juárez y Parral directo a tu correo electrónico. ¡Suscríbete a nuestro Newsletter!

Según Jorge Zavala, director del Instituto de Ciencias de la Atmósfera y Cambio Climático (ICAyCC) de la UNAM, las condiciones atmosféricas que estamos viviendo actualmente, no tienen precedentes, por lo que algunas partes de México y el mundo, gracias a las ondas de calor de este 2024, vivirán por primera vez temperaturas altísimas, a las que claramente no están acostumbrados.

Foto: Conagua

Tan sólo en la Ciudad de México, estas temperaturas, que podrían registrarse entre los próximos 10 y 15 días, podrían llegar hasta 35 grados centígrados, mientras que en San Luis Potosí se prevén más de 45°C, que, aunque para Chihuahua no sea nada fuera de lo común, para estos estados sí lo es.

Asimismo, el comunicado de la UNAM explica que presuntamente el mes de abril del 2023 fue el más caluroso de la historia en México y 47 países más, sin embargo, no hay un registro histórico para comprobarlo. Pese a lo anterior, se prevé que este 2024, las temperaturas lleguen a niveles bastantes altos durante primavera y verano, lo que podría convertirlo en “el año más cálido del que se tienen precedentes”.

Policiaca

Choque múltiple en la carretera Aldama-Chihuahua deja cinco heridos y daños materiales

Uno de los vehículos involucrados es una unidad oficial de la Agencia Estatal de Investigaciones (AEI)

Chihuahua

Se consumió el 96%; está por agotarse agua para riego de las presas

Del 15 de marzo al 15 de junio se había consumido un volumen de 474.28 millones de metros cúbicos, del total de 493.531 millones de metros cúbicos autorizados para el presente ciclo agrícola

Policiaca

Trailero pierde el control del volante e impacta contra valla en la carretera Chihuahua-Delicias

El trailer cruzó parte del camellón central, terminando en los carriles del sentido opuesto, lo que generó congestionamiento vehicular

Chihuahua

En pleno desabasto de electricidad, congelan potencial solar de Chihuahua

Detenidos 24 proyectos fotovoltaicos desde hace cinco años: Víctor Gómez Céspedes, titular del área de Energía en Coparmex

Chihuahua

No es un superpoder, pero Chihuahuenses están "blindados" contra el calor

Chihuahua no presenta tantas afectaciones por las altas temperaturas como otros estados