Esperan oficio del INAH para resolver autodeterminación de la comunidad LeBarón

El Tribunal Estatal Electoral definirá si le permite o no la autodeterminación

Ilse Gómez | El Heraldo de Chihuahua

  · martes 23 de mayo de 2023

Julián LeBarón / Foto de: Gerardo Aguirre | El Heraldo de Chihuahua

La magistrada presidente del Tribunal Estatal Electoral, Roxana García, detalló que se encuentran a la espera del dictamen por parte del Instituto Nacional de Antropología e Historia, el cual fue solicitado por la Sala Superior del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación para poder definir si se le otorga o no la autodeterminación a la Comunidad LeBarón.

De acuerdo con lo establecido cuando se hizo el convenio de colaboración, se acordó que sería a finales de mayo cuando entregaran los resultados del estudio antropológico que oriente sobre la resolución de la solicitud de esta comunidad; empero, la semana pasada les pidieron más tiempo sin especificar de cuánto sería.

De esa manera, destacó que los antropólogos ya concluyeron hace poco la investigación de campo en la que tuvieron la oportunidad de participar en las asambleas, sostener reuniones, realizar entrevistas y recabar pruebas que permitan dar una resolución a la petición de la comunidad.

En ese sentido, García dijo que se tiene un avance aproximado del 70 por ciento en las labores, por lo que esperan que no se aplace demasiado el envío del documento por parte del INAH para poder concluir a la brevedad el asunto.

Cabe recordar que, este estudio antropológico corresponde a una orden que recibieron por parte de la Sala Superior al asegurar que tienen el derecho a la autodeterminación, pese a que el municipio, el Tribunal Estatal Electoral y la Sala Regional en Guadalajara les habían asegurado lo contrario.

➡️ Recibe las noticias más relevantes de Chihuahua, Juárez y Parral directo a tu correo electrónico. ¡Suscríbete a nuestro Newsletter!

Por su parte, Julián LeBarón, recordó que se tienen acuerdos con la Organización de Estados Americanos y las Naciones Unidas en los cuales se establece que se deben reconocer las comunidades tribales pese a que no sean pueblos originarios.

Explicó que más del 65 por ciento de la población de su comunidad son menores de 16 años, por lo que, una de las principales razones para solicitar la autodeterminación es poder generar acciones y estrategias que les permitan ofrecer mejor calidad de vida.

Agregó que esas acciones no se pueden hacer con los políticos debido al poco tiempo en el que están a cargo, además de que “nunca tienen planes que nos funcionen a largo plazo”.

Por lo anterior, concluyó reiterando que están a la expectativa sobre la resolución que les darán próximamente en cuanto a la solicitud, la cual esperan que sea de manera positiva.