Rinden homenaje al guerrero Tepórame a 370 años de su muerte

"Conmemorar esta fecha nos permite generar una memoria histórica y fomentar el reconocimiento hacia los pueblos originarios", resaltó", destacó uno de los asistentes

Rafael Ochoa | El Heraldo de Chihuahua

  · lunes 6 de marzo de 2023

Foto: Ricardo Serrano | El Heraldo de Chihuahua

A través de un acto cívico en el monumento a Tepórame, ubicado en la avenida Universidad, esquina con avenida Niños Héroes, una danza tradicional rarámuri y un conversatorio se rindió homenaje a Gabriel Teporaca, a 370 años de su muerte, donde estuvieron presentes la secretaria de Cultura, Alejandra Enríquez Gutiérrez, quien estuvo acompañada por el representante de la Asociación Civil Apache, Humberto Hernández y la gobernadora del asentamiento Gabriel Tepórame (Carlos Arroyo), Matiana Moreno.

“Esta mañana en un acto simbólico con el motivo de su 370 aniversario luctuoso de Tepórame, un valiente guerrero que buscó trato gusto y digno hacia los suyos, por ello hoy me siento contenta de encontrarnos en este monumento para rendir homenaje a un protagonista histórico del pueblo rarámuri, conmemorar esta fecha nos permite generar una memoria histórica y fomentar el reconocimiento hacia los pueblos originarios, sólo los muertos ven cómo acaban las guerras, escribió el filósofo y poeta George Santayana, haciendo alusión a que éstas engendran rencor y pueden postergarse durante generaciones hasta ser eterno.

Los rarámuri festejan la Navidad muy diferente a como los Chabochis lo hacemos/Foto: Cortesía | Cuartoscuro

“Desde estas palabras los humanos no terminamos de aprender hacer solidarios, en México los pueblos originarios llevan más de cinco siglos en resistencia, conservando valientemente su lengua y tradiciones de manera oral siendo transmitidos de generación en generación, compartiendo con nosotros y enseñándonos respetuosamente su manera tan acertada de interpretar el mundo.

“Parte de las historias de resistencia y oralidad del pueblo rarámuri radica en hablar su lengua y narrar las rebeliones encabezadas hoy por Gabriel Teporaca ‘El Hachero’, del cual existen diversos escritos sobre su vida, los libros de historia enseñan que la rebelión de Tepórame fue apagada al colgarlo en el pino más alto de Tomochi, este homenaje nos muestra que su lucha es luz para la existencia del pueblo ralámuri, confío en que la tolerancia y el respeto sean el camino para evitar caer en los errores del pasado y evolucionar en un estado incluyente, pero ciertamente mientras exista discriminación y no entendimiento no podemos decir que hemos logrado un trato justo y digno hacia el pueblo”, fueron las palabras de su discurso que dio la secretaria de Cultura, Alejandra Enríquez Gutiérrez.

Foto: Ricardo Serrano | El Heraldo de Chihuahua

Por otra parte, el representante de la Asociación Civil Apache, Humberto Hernández, agradeció a la Secretaría de Cultura por seguir impulsando la memoria del guerrillero ralámuli.

“Debemos siempre recordar este hecho y no olvidarlo, como parte de nuestra herencia tanto histórica, como genética en dónde más de 2 mil guerreros defendieron sus tierras y que no ha habido tal resistencia en Chihuahua, como la de Gabriel Teporaca”, finalizó.

➡️ Recibe las noticias más relevantes de Chihuahua, Juárez y Parral directo a tu correo electrónico. ¡Suscríbete a nuestro Newsletter!

Durante su participación, Matiana Moreno, en representación de la comunidad ralámuli y del asentamiento Gabriel Tepórame (Carlos Arroyo), hizo un llamado a los pueblos tarahumara para no doblegarse, sino fomentar las tradiciones para conformar la identidad y características que los hacen únicos.

“Sigamos adelante todos juntos como hermanos. Debemos agradecer a Tepórame por inspirarnos y saber que a pesar que han pasado años de este hecho, aún seguimos preservando nuestras raíces”, comentó.

Foto: Ricardo Serrano | El Heraldo de Chihuahua

“Pido a nuestros hermanos ralámuli que continúen hablando su idioma, transmitiéndolo de generación en generación y no permitir que este se olvide”, puntualizó.

Esta actividad forma parte de las estrategias que la Secretaría de Cultura de Chihuahua realiza en el marco del Decenio Internacional de las Lenguas Indígenas (2023 – 2032), con la finalidad de generar condiciones que empoderen a las y los hablantes de idiomas originarios.