/ martes 17 de octubre de 2023

Presentan la conferencia magistral "El papel de las humanidades en el siglo XXI" en la FFyL

Impartida por la coordinadora de Humanidades y Candidata a la Rectoría de la UNAM en el Poliforum de la Facultad de Filosofía y Letras, Guadalupe Valencia.

En el segundo día de la XLV Semana del Humanismo en la Facultad de Filosofía y Letras, se presentó la conferencia "El papel de las humanidades en el siglo XXI", la cual fue impartida por la coordinadora de Humanidades y Candidata a la Rectoría de la UNAM en el Poliforum de la Facultad de Filosofía y Letras, Guadalupe Valencia.

Previo a comenzar con la conferencia, el rector de la Universidad Autónoma de Chihuahua, Luis Alfonso Rivera, dirigió unas palabras al público, señalando qué es importante hacer relaciones con las universidades tanto públicas como privadas, para tener una amplia oportunidad de crecimiento en ámbito de educación.

➡️ Recibe las noticias directo a tu celular. Suscríbete aquí a nuestro canal de WhatsApp

Guadalupe Valencia inició su ponencia mencionando que en la edad moderna las humanidades se repartieron en diferentes ramas, algunas se dirigieron hacia la comunicación, creación del artista, establecimiento y enseñanza.

Siendo esté último el creador de universidades y carreras enfocadas en brindar el conocimiento y rectitud a los alumnos, por lo que no es sorpresa qué la UNAM esté cumpliendo 100 años y la UACH 60.

Además, durante la conferencia de Valencia se enfatizó sobre cómo en medio de la creciente polarización en el debate político dentro del país, una de las responsabilidades de las humanidades es el introducir en la sociedad una narrativa qué sea rica en argumentos, alejándose de los conductores a la denigración y los insultos qué obstaculizan una visión clara de la realidad.

Aunado a lo anterior, la Dr. Valencia comentó que "si no cultivamos en las escuelas con ahínco, sino ejercitamos la argumentación, la capacidad de llegar a llegar a acuerdo, poniendo como ejemplo a la escuela y a la sociedad en sí, entonces no estamos haciendo bien nuestro trabajo".

Para entender cómo hacer a las humanidades fuertes y democráticas, Valencia compartió como durante el año 2008 se propició un intento de quitar a la filosofía de las preparatorias, haciéndose movimientos por parte de los humanistas para frenar esté retiro, qué pretendía despojar un espacio de seguridad y con capacidad de ser críticos de los estudiantes.

Parte de la ponencia se trató sobre cómo la inteligencia artificial qué al primero apareció como una herramienta útil en el desarrollo cognoscitivo de los usuarios de plataformas como Chat GPT, se convirtió en una posible amenaza para los empleos de los humanistas, pues la IA puede escribir ensayo, poemas, relatos, guiones, y demás.

Por ello, la ponente recalcó la importancia de enseñar a los alumnos de humanidades el mundo escrito, en el cual se usan los sentimientos y el razonamiento crítico cambiante qué sólo saben usar los seres humanos.

➡️ Recibe las noticias más relevantes de Chihuahua, Juárez y Parral directo a tu correo electrónico. ¡Suscríbete a nuestro Newsletter!

Los docentes deberán de encaminar a sus estudiantes a visitar bibliotecas y lugares donde puedan tocar la historia de la sociedad, en lugar de verla a través de una pantalla, para así recuperar las costumbres mantienen a las humanidades como un ámbito humano.

Además, Valencia señaló que las carreras humanistas sirven para generar conciencia crítica del mundo donde se vive y desfamiliarizar lo que nos rodea, "para qué no andemos diciendo que el pobre es pobre porque es flojo, evitando frases, ideas y creencias de origen clasista y racista qué se naturalizaron en la vida cotidiana.

En el presídium estuvieron presentes Javier Contreras, el director de la Facultad de Filosofía y Letras; Luis Alfonso Rivera Campos director de la UACH; Luis Carlos Hinojos Gallardo, director de Investigación y Posgrado; Martha Lorena Mier Calderón, directora Académica de la UACH.

En el segundo día de la XLV Semana del Humanismo en la Facultad de Filosofía y Letras, se presentó la conferencia "El papel de las humanidades en el siglo XXI", la cual fue impartida por la coordinadora de Humanidades y Candidata a la Rectoría de la UNAM en el Poliforum de la Facultad de Filosofía y Letras, Guadalupe Valencia.

Previo a comenzar con la conferencia, el rector de la Universidad Autónoma de Chihuahua, Luis Alfonso Rivera, dirigió unas palabras al público, señalando qué es importante hacer relaciones con las universidades tanto públicas como privadas, para tener una amplia oportunidad de crecimiento en ámbito de educación.

➡️ Recibe las noticias directo a tu celular. Suscríbete aquí a nuestro canal de WhatsApp

Guadalupe Valencia inició su ponencia mencionando que en la edad moderna las humanidades se repartieron en diferentes ramas, algunas se dirigieron hacia la comunicación, creación del artista, establecimiento y enseñanza.

Siendo esté último el creador de universidades y carreras enfocadas en brindar el conocimiento y rectitud a los alumnos, por lo que no es sorpresa qué la UNAM esté cumpliendo 100 años y la UACH 60.

Además, durante la conferencia de Valencia se enfatizó sobre cómo en medio de la creciente polarización en el debate político dentro del país, una de las responsabilidades de las humanidades es el introducir en la sociedad una narrativa qué sea rica en argumentos, alejándose de los conductores a la denigración y los insultos qué obstaculizan una visión clara de la realidad.

Aunado a lo anterior, la Dr. Valencia comentó que "si no cultivamos en las escuelas con ahínco, sino ejercitamos la argumentación, la capacidad de llegar a llegar a acuerdo, poniendo como ejemplo a la escuela y a la sociedad en sí, entonces no estamos haciendo bien nuestro trabajo".

Para entender cómo hacer a las humanidades fuertes y democráticas, Valencia compartió como durante el año 2008 se propició un intento de quitar a la filosofía de las preparatorias, haciéndose movimientos por parte de los humanistas para frenar esté retiro, qué pretendía despojar un espacio de seguridad y con capacidad de ser críticos de los estudiantes.

Parte de la ponencia se trató sobre cómo la inteligencia artificial qué al primero apareció como una herramienta útil en el desarrollo cognoscitivo de los usuarios de plataformas como Chat GPT, se convirtió en una posible amenaza para los empleos de los humanistas, pues la IA puede escribir ensayo, poemas, relatos, guiones, y demás.

Por ello, la ponente recalcó la importancia de enseñar a los alumnos de humanidades el mundo escrito, en el cual se usan los sentimientos y el razonamiento crítico cambiante qué sólo saben usar los seres humanos.

➡️ Recibe las noticias más relevantes de Chihuahua, Juárez y Parral directo a tu correo electrónico. ¡Suscríbete a nuestro Newsletter!

Los docentes deberán de encaminar a sus estudiantes a visitar bibliotecas y lugares donde puedan tocar la historia de la sociedad, en lugar de verla a través de una pantalla, para así recuperar las costumbres mantienen a las humanidades como un ámbito humano.

Además, Valencia señaló que las carreras humanistas sirven para generar conciencia crítica del mundo donde se vive y desfamiliarizar lo que nos rodea, "para qué no andemos diciendo que el pobre es pobre porque es flojo, evitando frases, ideas y creencias de origen clasista y racista qué se naturalizaron en la vida cotidiana.

En el presídium estuvieron presentes Javier Contreras, el director de la Facultad de Filosofía y Letras; Luis Alfonso Rivera Campos director de la UACH; Luis Carlos Hinojos Gallardo, director de Investigación y Posgrado; Martha Lorena Mier Calderón, directora Académica de la UACH.

Finanzas

Aumenta población ocupada en sector informal a 611 mil 843 en Chihuahua

Durante el primer trimestre del 2024 fueron 386 mil 065 hombres, y 225 mil 778 mujeres, quienes laboran en el sector informal en el estado

Salud

Vapeadores están diseñados para influir en adolescentes y jóvenes: Especialista

Sandra Avilés, de la Comisión de Prevención y Atención a las Adicciones, señaló que la industria tabacalera presenta estos productos como "no dañinos"

Salud

El 76.5% de las mujeres en el estado usan algún tipo de método anticonceptivo

Chihuahua se ubica entre las 10 entidades federativas con el índice más alto de prevalencia anticonceptiva

Chihuahua

Concentra Chihuahua 6.6% de las personas con discapacidad del país

Registra INEGI 8 millones 900 mil personas con discapacidad en México

Chihuahua

El 24% de la población en Chihuahua está en pobreza laboral

Ciudad Juárez se encuentra en el primer lugar con menor porcentaje de población con ingresos por debajo del costo de la canasta alimentaria, con el 17.7 %