/ domingo 26 de mayo de 2024

Consigue una bata de científico y hoy ponte a experimentar, a crear y a descubrir… ¡Sin Límite!

¿Ya viste la entrega especial de El Heraldo de Chihuahua cada domingo?

¿Sabías que la cocina es un laboratorio?, aunque no lo creas en este lugar se hacen una cantidad increíble de experimentos, desde la cocción de los alimentos hasta las mezclas de ingredientes que son una muestra clara de cómo funciona la química. Por otra parte en las plantas también hay magia, el proceso que siguen para brindarnos oxígeno resulta tan vital como interesante.

En esta edición presentamos ideas para hacer ciencia lo que te permitirá experimentar, crear y descubrir además de seguir métodos que te serán útiles para siempre. Por otra parte disfruta de los pasatiempos, encuentra diferencias y pon a trabajar tu concentración con la sopa de letras.


Ciencia en la cocina

Foto: Freepik

La cocina se considera un laboratorio porque es un lugar donde se realizan muchas reacciones químicas y procesos físicos que transforman los ingredientes en comidas deliciosas. Aquí hay algunas razones que explican por qué en este lugar, se hace ciencia.


Al cocinar, ocurren muchas reacciones químicas:


Caramelización: Al calentar el azúcar, se descompone y se transforma en caramelo, cambiando de color y sabor.

Fermentación: La levadura fermenta los azúcares en la masa del pan, produciendo dióxido de

Mezclar y Batir: Cambia la textura de los ingredientes, como cuando se bate crema para hacerla espesa.

Congelación y Descongelación: Cambia el estado físico de los alimentos, afectando su textura y conservación.

Evaporación y Reducción: Cocinar líquidos para concentrar sabores.

Uso de Instrumentos: Se utilizan variedad de herramientas e instrumentos, similares a un laboratorio.

Medición Precisa: Usar balanzas, cucharas y tazas de medir para obtener las cantidades exactas de ingredientes.

Control de Temperatura: Termómetros de cocina, hornos y estufas que permiten controlar la temperatura con precisión.

Experimentos y Creatividad: En la cocina, a menudo se experimenta con nuevos ingredientes y técnicas.

Probar Nuevas Recetas: Modificar y adaptar recetas es como hacer experimentos para ver qué funciona mejor.

Combinaciones de Sabores: Experimentar con diferentes combinaciones de ingredientes para crear nuevos sabores y platos.

Manejo de Productos Químicos: Aunque los productos son comestibles, algunos pueden ser peligrosos si no se manejan adecuadamente (por ejemplo, manipular carne cruda con cuidado para evitar la contaminación cruzada).

Higiene: Mantener la cocina limpia y desinfectada es esencial para prevenir enfermedades.


Si en casa te permiten utilizar el microondas, asegúrate de introducir recipientes aptos para este aparato. Evita el uso de metal y ciertos plásticos que pueden derretirse o liberar sustancias químicas.

Magia en el jardín

Foto: Freepik

Realizar experimentos con plantas es una excelente manera de aprender sobre biología y botánica; hacer este tipo de actividades permite conocer el proceso de crecimiento desde la semilla hasta la planta adulta. Sigue las instrucciones y observa cómo las semillas germinan, cómo crecen los tallos y las hojas, y cómo las plantas florecen. ¡Es como ver magia en acción!

Recuerda, las plantas son muy importantes para el planeta. Proporcionan oxígeno para respirar, alimentos para comer y un hogar para muchos animales. Al estudiarlas aprendes sobre fotosíntesis, que es cómo producen oxígeno. ¡Las plantas son superhéroes de la naturaleza!


¡Vamos a experimentar!


1. Germinación de Semillas


Materiales:

Semillas de frijol, lenteja o girasol

Algodón o toallas de papel

Vasos de plástico transparentes o bolsas de plástico con cierre

Agua


Procedimiento:

Moja el algodón o las toallas de papel y colócalos en el fondo de los vasos o bolsas.

Coloca algunas semillas sobre el algodón húmedo.

Coloca los vasos o bolsas en un lugar cálido y luminoso.

Observa y registra diariamente cómo las semillas comienzan a germinar y crecer.


2. Capilaridad en las Plantas


Materiales:

Flores blancas (como claveles) o tallos de apio

Agua

Colorante alimentario

Vasos transparentes


Procedimiento:

Llena varios vasos con agua y añade diferentes colores de colorante alimentario a cada uno.

Coloca las flores blancas o los tallos de apio en los vasos con agua coloreada.

Observa cómo el color asciende por el tallo y cambia el color de las flores o el apio en uno o dos días.


3. Fotosíntesis y Luz Solar


Materiales:

Dos plantas en macetas

Papel de aluminio o cartulina

Tijeras

Agua


Procedimiento:

Coloca una de las plantas en un lugar soleado y la otra en un lugar oscuro.

Usa papel de aluminio o cartulina para cubrir partes de las hojas de la planta que está en el lugar soleado.

Riega ambas plantas regularmente y observa los cambios en el crecimiento y color de las hojas durante una semana.


4. Efecto de diferentes líquidos en el Crecimiento de las Plantas


Materiales:

Semillas de frijol o lenteja

Vasos de plástico

Agua, jugo de naranja, refresco, leche

Algodón o toallas de papel


Procedimiento:

Moja el algodón o las toallas de papel y colócalos en el fondo de varios vasos.

Coloca algunas semillas en cada vaso.

Usa diferentes líquidos (agua, jugo, refresco, leche) para regar cada vaso.

Observa y registra el crecimiento de las semillas durante una semana.


5. Efecto de la Sal en el Crecimiento de las Plantas


Materiales:

Semillas de frijol

Vasos de plástico

Agua y sal

Algodón o toallas de papel


Procedimiento:

Moja el algodón o las toallas de papel y colócalos en el fondo de varios vasos.

Coloca algunas semillas en cada vaso.

Prepara soluciones con diferentes concentraciones de sal (agua pura, 1 cucharadita de sal en 1 litro de agua, 2 cucharaditas de sal en 1 litro de agua, etc.).

Riega cada vaso con una solución diferente.

Observa y registra el crecimiento de las semillas durante una semana.


Dato


Cuando haces experimentos, aprendes a observar con atención, a hacer preguntas, a registrar datos y a analizar resultados. Estas habilidades son muy importantes no solo para la ciencia, sino también para la vida cotidiana.


Químicos en acción

Foto: Freepik

Estudiar química es importante por varias razones: puede proporcionar una comprensión más profunda del mundo que te rodea, te ayuda a desarrollar habilidades analíticas y de resolución de problemas, y te da oportunidades diversas. Ya sea que te interesa convertirte en un científico o sólo para ampliar tus conocimientos, la química puede enriquecer tu vida de muchas maneras; esta ciencia estudia la composición, estructura, propiedades y cambios de la materia; gracias a ella puedes comprender mejor cómo funciona el mundo que te rodea a nivel molecular y atómico. Desde la comida que comes hasta el aire que respiras, todo está compuesto por sustancias químicas.


Se relaciona con:


-Biología, Física, Geología y Medicina

-Productos de limpieza, medicamentos, cosméticos y alimentos

-Experimentos, descubrimientos y soluciones


¡Súper interesante!


-Es como un juego de construcción invisible que te ayuda a entender cómo se forman y transforman todas las cosas; puedes descubrir nuevos colores, sabores y texturas, y permite crear cosas increíbles como medicinas, plásticos y hasta dulces deliciosos.


-Permite mezclar ingredientes como el vinagre y el bicarbonato de sodio para hacer burbujas, o ver cómo cambia el color del agua al mezclar diferentes líquidos con colorantes. Es como ser un científico en un laboratorio mágico.


- ¿Han notado alguna vez cómo el agua puede convertirse en hielo cuando hace frío o en vapor cuando está caliente? ¡Eso es química en acción! El agua está formada por moléculas de dos elementos, el hidrógeno y el oxígeno, que pueden unirse y separarse según las condiciones de temperatura y presión.


Marie Curie… una gran química


Su legado continúa siendo una inspiración para investigadores de todo el mundo, y su nombre está asociado con la valentía, la perseverancia y el avance del conocimiento científico

Contribuciones: Curie fue pionera en la investigación sobre la radiactividad, descubriendo los elementos radio y polonio. También realizó importantes investigaciones sobre el uso de la radiactividad en medicina.

Impacto: Fue la primera persona en ganar dos premios Nobel en diferentes campos científicos (Física y Química), y su trabajo sentó las bases para el desarrollo de la radioterapia y la radiología modernas.


¿Sabías que la cocina es un laboratorio?, aunque no lo creas en este lugar se hacen una cantidad increíble de experimentos, desde la cocción de los alimentos hasta las mezclas de ingredientes que son una muestra clara de cómo funciona la química. Por otra parte en las plantas también hay magia, el proceso que siguen para brindarnos oxígeno resulta tan vital como interesante.

En esta edición presentamos ideas para hacer ciencia lo que te permitirá experimentar, crear y descubrir además de seguir métodos que te serán útiles para siempre. Por otra parte disfruta de los pasatiempos, encuentra diferencias y pon a trabajar tu concentración con la sopa de letras.


Ciencia en la cocina

Foto: Freepik

La cocina se considera un laboratorio porque es un lugar donde se realizan muchas reacciones químicas y procesos físicos que transforman los ingredientes en comidas deliciosas. Aquí hay algunas razones que explican por qué en este lugar, se hace ciencia.


Al cocinar, ocurren muchas reacciones químicas:


Caramelización: Al calentar el azúcar, se descompone y se transforma en caramelo, cambiando de color y sabor.

Fermentación: La levadura fermenta los azúcares en la masa del pan, produciendo dióxido de

Mezclar y Batir: Cambia la textura de los ingredientes, como cuando se bate crema para hacerla espesa.

Congelación y Descongelación: Cambia el estado físico de los alimentos, afectando su textura y conservación.

Evaporación y Reducción: Cocinar líquidos para concentrar sabores.

Uso de Instrumentos: Se utilizan variedad de herramientas e instrumentos, similares a un laboratorio.

Medición Precisa: Usar balanzas, cucharas y tazas de medir para obtener las cantidades exactas de ingredientes.

Control de Temperatura: Termómetros de cocina, hornos y estufas que permiten controlar la temperatura con precisión.

Experimentos y Creatividad: En la cocina, a menudo se experimenta con nuevos ingredientes y técnicas.

Probar Nuevas Recetas: Modificar y adaptar recetas es como hacer experimentos para ver qué funciona mejor.

Combinaciones de Sabores: Experimentar con diferentes combinaciones de ingredientes para crear nuevos sabores y platos.

Manejo de Productos Químicos: Aunque los productos son comestibles, algunos pueden ser peligrosos si no se manejan adecuadamente (por ejemplo, manipular carne cruda con cuidado para evitar la contaminación cruzada).

Higiene: Mantener la cocina limpia y desinfectada es esencial para prevenir enfermedades.


Si en casa te permiten utilizar el microondas, asegúrate de introducir recipientes aptos para este aparato. Evita el uso de metal y ciertos plásticos que pueden derretirse o liberar sustancias químicas.

Magia en el jardín

Foto: Freepik

Realizar experimentos con plantas es una excelente manera de aprender sobre biología y botánica; hacer este tipo de actividades permite conocer el proceso de crecimiento desde la semilla hasta la planta adulta. Sigue las instrucciones y observa cómo las semillas germinan, cómo crecen los tallos y las hojas, y cómo las plantas florecen. ¡Es como ver magia en acción!

Recuerda, las plantas son muy importantes para el planeta. Proporcionan oxígeno para respirar, alimentos para comer y un hogar para muchos animales. Al estudiarlas aprendes sobre fotosíntesis, que es cómo producen oxígeno. ¡Las plantas son superhéroes de la naturaleza!


¡Vamos a experimentar!


1. Germinación de Semillas


Materiales:

Semillas de frijol, lenteja o girasol

Algodón o toallas de papel

Vasos de plástico transparentes o bolsas de plástico con cierre

Agua


Procedimiento:

Moja el algodón o las toallas de papel y colócalos en el fondo de los vasos o bolsas.

Coloca algunas semillas sobre el algodón húmedo.

Coloca los vasos o bolsas en un lugar cálido y luminoso.

Observa y registra diariamente cómo las semillas comienzan a germinar y crecer.


2. Capilaridad en las Plantas


Materiales:

Flores blancas (como claveles) o tallos de apio

Agua

Colorante alimentario

Vasos transparentes


Procedimiento:

Llena varios vasos con agua y añade diferentes colores de colorante alimentario a cada uno.

Coloca las flores blancas o los tallos de apio en los vasos con agua coloreada.

Observa cómo el color asciende por el tallo y cambia el color de las flores o el apio en uno o dos días.


3. Fotosíntesis y Luz Solar


Materiales:

Dos plantas en macetas

Papel de aluminio o cartulina

Tijeras

Agua


Procedimiento:

Coloca una de las plantas en un lugar soleado y la otra en un lugar oscuro.

Usa papel de aluminio o cartulina para cubrir partes de las hojas de la planta que está en el lugar soleado.

Riega ambas plantas regularmente y observa los cambios en el crecimiento y color de las hojas durante una semana.


4. Efecto de diferentes líquidos en el Crecimiento de las Plantas


Materiales:

Semillas de frijol o lenteja

Vasos de plástico

Agua, jugo de naranja, refresco, leche

Algodón o toallas de papel


Procedimiento:

Moja el algodón o las toallas de papel y colócalos en el fondo de varios vasos.

Coloca algunas semillas en cada vaso.

Usa diferentes líquidos (agua, jugo, refresco, leche) para regar cada vaso.

Observa y registra el crecimiento de las semillas durante una semana.


5. Efecto de la Sal en el Crecimiento de las Plantas


Materiales:

Semillas de frijol

Vasos de plástico

Agua y sal

Algodón o toallas de papel


Procedimiento:

Moja el algodón o las toallas de papel y colócalos en el fondo de varios vasos.

Coloca algunas semillas en cada vaso.

Prepara soluciones con diferentes concentraciones de sal (agua pura, 1 cucharadita de sal en 1 litro de agua, 2 cucharaditas de sal en 1 litro de agua, etc.).

Riega cada vaso con una solución diferente.

Observa y registra el crecimiento de las semillas durante una semana.


Dato


Cuando haces experimentos, aprendes a observar con atención, a hacer preguntas, a registrar datos y a analizar resultados. Estas habilidades son muy importantes no solo para la ciencia, sino también para la vida cotidiana.


Químicos en acción

Foto: Freepik

Estudiar química es importante por varias razones: puede proporcionar una comprensión más profunda del mundo que te rodea, te ayuda a desarrollar habilidades analíticas y de resolución de problemas, y te da oportunidades diversas. Ya sea que te interesa convertirte en un científico o sólo para ampliar tus conocimientos, la química puede enriquecer tu vida de muchas maneras; esta ciencia estudia la composición, estructura, propiedades y cambios de la materia; gracias a ella puedes comprender mejor cómo funciona el mundo que te rodea a nivel molecular y atómico. Desde la comida que comes hasta el aire que respiras, todo está compuesto por sustancias químicas.


Se relaciona con:


-Biología, Física, Geología y Medicina

-Productos de limpieza, medicamentos, cosméticos y alimentos

-Experimentos, descubrimientos y soluciones


¡Súper interesante!


-Es como un juego de construcción invisible que te ayuda a entender cómo se forman y transforman todas las cosas; puedes descubrir nuevos colores, sabores y texturas, y permite crear cosas increíbles como medicinas, plásticos y hasta dulces deliciosos.


-Permite mezclar ingredientes como el vinagre y el bicarbonato de sodio para hacer burbujas, o ver cómo cambia el color del agua al mezclar diferentes líquidos con colorantes. Es como ser un científico en un laboratorio mágico.


- ¿Han notado alguna vez cómo el agua puede convertirse en hielo cuando hace frío o en vapor cuando está caliente? ¡Eso es química en acción! El agua está formada por moléculas de dos elementos, el hidrógeno y el oxígeno, que pueden unirse y separarse según las condiciones de temperatura y presión.


Marie Curie… una gran química


Su legado continúa siendo una inspiración para investigadores de todo el mundo, y su nombre está asociado con la valentía, la perseverancia y el avance del conocimiento científico

Contribuciones: Curie fue pionera en la investigación sobre la radiactividad, descubriendo los elementos radio y polonio. También realizó importantes investigaciones sobre el uso de la radiactividad en medicina.

Impacto: Fue la primera persona en ganar dos premios Nobel en diferentes campos científicos (Física y Química), y su trabajo sentó las bases para el desarrollo de la radioterapia y la radiología modernas.


Chihuahua

Amplía Cáritas programa contra el desperdicio de alimentos para combatir el hambre

A través del proyecto Alianzas Agrícolas, la institución gestiona que los agricultores permitan que los productos que ya no van a cosechar sean recolectados

Chihuahua

Calor aumenta riesgo de crisis emocionales; altera el estado de ánimo: IMPAS

El titular de la Subdirección de Salud Mental informó que dichas crisis pueden manifestarse en ansiedad, depresión, conductas violentas e incluso en riesgo suicida

Chihuahua

Según datos de la FGE, hay 410 pesquisas vigentes de personas desaparecidas en el estado

La lista la encabeza Ciudad Juárez con 418 reportes de los cuales 125 siguen vigentes y 293 ya fueron localizados, lo que representa un porcentaje de localización del 70%

Chihuahua

Proponen establecer Centro de Solución de Conflictos vs el acoso sexual en Educación Superior

Esto con el objetivo de reducir las incidencias de esta problemática y reducir su número, Rodolfo Campos, abogado General de la UJAT realizó la propuesta

Chihuahua

Exhorta regidora Villarreal a privilegiar los recursos naturales por encima de desarrollos urbanos

Presentó un exhorto en el que solicita acceso a la justicia en los incendios forestales acontecidos en la zona poniente de Chihuahua