/ miércoles 19 de abril de 2023

Algodón del Valle de Juárez pierde calidad por uso de aguas negras

Después de ser un producto muy cotizado, el algodón que se produce en el Valle de Juárez perdió esa importancia al disminuir su calidad por ser regado con aguas que no están totalmente aptas

Después de ser un producto muy cotizado, el algodón que se produce en el Valle de Juárez perdió esa importancia al disminuir su calidad por ser regado con aguas que no están totalmente aptas, lo que también ha generado que disminuya su siembra por lo costoso que les resulta a los agricultores.

“Si hablamos desde el 2000 a la fecha ha disminuido un 20 por ciento más la siembra y cosecha de este producto, que en los años ochenta cubría gran parte de la ciudad", mencionó el productor Héctor Hernández

“El valle por su propia naturaleza ya es más forrajero que cualquier otra cosa, realmente lo que se siembres es alfalfa, zacate sudan, avena trigo, pero todo para consumo animal y con algunas excepciones de gente que sigue sembrando algodón, seguimos teniendo el gran problema del agua de riego que es agua de desecho, agua negra, aunque se habla y se supone que se está tratando, pero no logra un nivel importante de limpieza”, destacó el agricultor.

Fotos: Alejandra Carreón | El Heraldo de Juárez

“Debido a que el agua no está por completa apta para incluso el consumo, en el Valle de Juárez, no se permite la siembra de hortalizas, al regar las hectáreas donde se sembró el algodón, el producto pierde calidad y por eso algunos de los productores han dejado de sembrarlo, optan mejor por invertir en las semillas de zacate ya que es más rápido para la cosecha y da para seguir invirtiendo”, aseguró Hernández.

En relación al tema de la calidad del agua, Mario Mata Carrasco, director ejecutivo de la Junta Central de Agua y Saneamiento (JCAS), enfatizó que el agua que se destina al Valle de Juárez cuenta con la calidad que se establece y es perfecta para la siembra de hortalizas.

El supervisor Administrativo de la Secretaría de Desarrollo Rural, Fidel Urrutia Terrazas resaltó que “la fibra de algodón de Juárez siempre es preferida, Juárez y Egipto primer lugar mundial y la fibra es larga por eso la prefieren”.

➡️ Recibe las noticias más relevantes de Chihuahua, Juárez y Parral directo a tu correo electrónico. ¡Suscríbete a nuestro Newsletter!

“El valle ha dejado de producir algodón, si hay, hay 5 mil hectáreas, si se vende el problema es que el precio de garantía baja mucho, los productores del Valle de Juárez mandan su algodón hasta Veracruz, Guadalajara Jalisco, Hidalgo, Pachuca, entonces en todo el transcurso entran los intermediarios si la bolsa dice 80 dólares el quintal, pues se fue hasta 50 por los intermediarios”.

Se tenía pensada la adquisición de una máquina y hacer hilo en Juárez, pero conlleva invertir mucho dinero, la maquinaria cuesta como 60 millones de dólares y los 600 millones de pesos destinados no serían para este proyecto, ya que se tiene rezago en los pequeños productores, detalló.

Publicado originalmente en El Heraldo de Juárez

Después de ser un producto muy cotizado, el algodón que se produce en el Valle de Juárez perdió esa importancia al disminuir su calidad por ser regado con aguas que no están totalmente aptas, lo que también ha generado que disminuya su siembra por lo costoso que les resulta a los agricultores.

“Si hablamos desde el 2000 a la fecha ha disminuido un 20 por ciento más la siembra y cosecha de este producto, que en los años ochenta cubría gran parte de la ciudad", mencionó el productor Héctor Hernández

“El valle por su propia naturaleza ya es más forrajero que cualquier otra cosa, realmente lo que se siembres es alfalfa, zacate sudan, avena trigo, pero todo para consumo animal y con algunas excepciones de gente que sigue sembrando algodón, seguimos teniendo el gran problema del agua de riego que es agua de desecho, agua negra, aunque se habla y se supone que se está tratando, pero no logra un nivel importante de limpieza”, destacó el agricultor.

Fotos: Alejandra Carreón | El Heraldo de Juárez

“Debido a que el agua no está por completa apta para incluso el consumo, en el Valle de Juárez, no se permite la siembra de hortalizas, al regar las hectáreas donde se sembró el algodón, el producto pierde calidad y por eso algunos de los productores han dejado de sembrarlo, optan mejor por invertir en las semillas de zacate ya que es más rápido para la cosecha y da para seguir invirtiendo”, aseguró Hernández.

En relación al tema de la calidad del agua, Mario Mata Carrasco, director ejecutivo de la Junta Central de Agua y Saneamiento (JCAS), enfatizó que el agua que se destina al Valle de Juárez cuenta con la calidad que se establece y es perfecta para la siembra de hortalizas.

El supervisor Administrativo de la Secretaría de Desarrollo Rural, Fidel Urrutia Terrazas resaltó que “la fibra de algodón de Juárez siempre es preferida, Juárez y Egipto primer lugar mundial y la fibra es larga por eso la prefieren”.

➡️ Recibe las noticias más relevantes de Chihuahua, Juárez y Parral directo a tu correo electrónico. ¡Suscríbete a nuestro Newsletter!

“El valle ha dejado de producir algodón, si hay, hay 5 mil hectáreas, si se vende el problema es que el precio de garantía baja mucho, los productores del Valle de Juárez mandan su algodón hasta Veracruz, Guadalajara Jalisco, Hidalgo, Pachuca, entonces en todo el transcurso entran los intermediarios si la bolsa dice 80 dólares el quintal, pues se fue hasta 50 por los intermediarios”.

Se tenía pensada la adquisición de una máquina y hacer hilo en Juárez, pero conlleva invertir mucho dinero, la maquinaria cuesta como 60 millones de dólares y los 600 millones de pesos destinados no serían para este proyecto, ya que se tiene rezago en los pequeños productores, detalló.

Publicado originalmente en El Heraldo de Juárez

Cuauhtémoc

Hacen boquete para ingresar a Asamblea del IEE en Bachíniva donde resguardan paquetes electorales

Según testimonios, fueron detenidas por lo menos seis personas, entre ellas figuras cercanas a una candidata a la alcaldía

Salud

¡Protégelos del clima! Adultos mayores, población en riesgo por las altas temperaturas 

Personas a partir de los 60 años son más sensibles a las temperaturas extremas y a presentar síntomas que van desde el agotamiento, deshidratación o golpe de calor

Círculos

¡Juntos en todo momento! Ciclista jalisciense explora el norte del país en compañía de sus perros

Durante su travesía se ha topado con muchas personas, quienes lo han tratado con cariño e incluso lo han apoyado en su viaje

Elecciones 2024

Proceso Electoral 2024: Así se repartirán las 11 diputaciones locales plurinominales

Te explicamos cuáles son los requisitos que deben cumplir los diferentes partidos políticos, para alcanzar a ocupar uno de esos espacios

Cultura

¡No te quedes en casa! Disfruta de los eventos que habrá en la capital del estado

Conciertos, cine, teatro y mucho más; estos eventos artísticos se estárán desarrollando del 31 de mayo al 6 de junio. ¡Tu eliges como pasarla bien en la ciudad!