/ viernes 29 de marzo de 2024

Camino Real | Los mapas de Chihuahua IV

La Edad Dorada en los Estados Unidos, tanto como la impronta capitalista —que dejó su huella en la explotación comercial de los recursos naturales, el uso de acero para la construcción, la apertura de bancas comerciales, la invención de la electricidad y el desarrollo de vías férreas— impactaron de manera decisiva en la configuración del territorio chihuahuense, para inicios del siglo XX. Es tiempo de bonanza económica, y atrás han quedado las incursiones de apaches y comanches.

Un mapa publicado en 1908, por la Dirección General de Correos, mostraba un plano ya muy parecido al Chihuahua que hoy conocemos, aunque con algunas diferencias. Por ejemplo, en el Sur, los límites territoriales llegaban hasta el actual municipio de El Tule, en Durango, casi a la altura de la cascada El Sabinal; mientras que en el Sureste, se incluían a Villa las Nieves y a Ceballos, hoy parte de Durango. Aunque en el Oeste, se llegaba solamente hasta Moris, faltando el pico que hoy ocupa el poblado de Bermúdez. Finalmente en el Noroeste, faltan las poblaciones de El Largo, Jesus García y Mesa de la Simona.

En el plano, es evidente que las rutas ferroviarias operaban como un cinturón que unía a la entidad. Así, desde Ciudad Juárez partían dos líneas; una que terminaba en Nuevo Casas Grandes, y otra, que en forma de diagonal dividía al estado hasta llegar a Ceballos. El camino, de al menos 700 kilómetros de vías férreas, recorría Tierra Blanca, Samalayuca, Lucero, Ahumada, Carrizal, Moctezuma y Chivatito; pasando por Creel, Agua Nueva, El Sauz, Terrazas, Corral, y Cuilty, para llegar a Chihuahua capital. Desde ahí, partía hacia Consuelo, Bachimba, Las Delicias y Conchos; pasando por Camargo, San Leonardo Díaz, Jiménez, Dolores, Corralitos y terminando en Ceballos.

La Carta Postal del Estado de Chihuahua, mostraba las principales rutas postales, diferenciadas de acuerdo a las condiciones de traslado: a pie, a caballo, en coche, por ferrocarril, por río o por mar. El plano en cuestión fue elaborado por el Departamento de Fotografía de la Comisión Hidrográfica, perteneciente a la Sección de Transportes de la Dirección General de Correos, para 1908.

Destacaban en el mapa diez distritos con sus respectivas cabeceras: Iturbide-Chihuahua; Hidalgo-El Parral; Camargo-Santa Rosalía; Jiménez-Jiménez; Bravos-Ciudad Juárez; Guerrero-C. Guerrero; Ocampo-Jesús María; Artiaga-Chínipas; Mina-Guadalupe y Calvo; y Andrés del Río-Batopilas.

Una de las principales rutas a caballo era la que llevaba de San Sóstenes hacia Ojinaga, pasando por Mulato y llegando hasta San Carlos, en el Oeste. Otras rutas con jinetes, salían en el Noroeste, desde Ascensión a Palomas; de Corralitos hacia Janos y Carretas. En tanto en la Sierra tarahumara, se combinaban los correos a caballo y a pie, así, funcionaban las oficinas postales de Pinos Altos, Ocampo, Chínipas, Guazápares, Batopilas y Minas de Oro. En las rutas de a pie, uno de los caminos más largos era la que corría de Tomóchic hacia Yoquivo, pasando por Nueva Unión hasta llegar a Uruachic.

El mapa en cuestión puede ser descargado desde el sitio del cartógrafo norteamericano David Rumsey, o a través de la siguiente liga: https://rumseysid.lunaimaging.com/mrsid/mrsid_images/Rumsey/SIDS/D5005/7833004.jp2?image=/D5005/7833004.sid De mi parte le agradezco su amable atención a esta lectura y le deseo un muy grato fin de semana santo, no sin antes preguntarle ¿Qué otros cambios hubo en el Estado de Chihuahua para llegar al mapa actual? Nos leemos en la próxima y última entrega de esta serie…


La Edad Dorada en los Estados Unidos, tanto como la impronta capitalista —que dejó su huella en la explotación comercial de los recursos naturales, el uso de acero para la construcción, la apertura de bancas comerciales, la invención de la electricidad y el desarrollo de vías férreas— impactaron de manera decisiva en la configuración del territorio chihuahuense, para inicios del siglo XX. Es tiempo de bonanza económica, y atrás han quedado las incursiones de apaches y comanches.

Un mapa publicado en 1908, por la Dirección General de Correos, mostraba un plano ya muy parecido al Chihuahua que hoy conocemos, aunque con algunas diferencias. Por ejemplo, en el Sur, los límites territoriales llegaban hasta el actual municipio de El Tule, en Durango, casi a la altura de la cascada El Sabinal; mientras que en el Sureste, se incluían a Villa las Nieves y a Ceballos, hoy parte de Durango. Aunque en el Oeste, se llegaba solamente hasta Moris, faltando el pico que hoy ocupa el poblado de Bermúdez. Finalmente en el Noroeste, faltan las poblaciones de El Largo, Jesus García y Mesa de la Simona.

En el plano, es evidente que las rutas ferroviarias operaban como un cinturón que unía a la entidad. Así, desde Ciudad Juárez partían dos líneas; una que terminaba en Nuevo Casas Grandes, y otra, que en forma de diagonal dividía al estado hasta llegar a Ceballos. El camino, de al menos 700 kilómetros de vías férreas, recorría Tierra Blanca, Samalayuca, Lucero, Ahumada, Carrizal, Moctezuma y Chivatito; pasando por Creel, Agua Nueva, El Sauz, Terrazas, Corral, y Cuilty, para llegar a Chihuahua capital. Desde ahí, partía hacia Consuelo, Bachimba, Las Delicias y Conchos; pasando por Camargo, San Leonardo Díaz, Jiménez, Dolores, Corralitos y terminando en Ceballos.

La Carta Postal del Estado de Chihuahua, mostraba las principales rutas postales, diferenciadas de acuerdo a las condiciones de traslado: a pie, a caballo, en coche, por ferrocarril, por río o por mar. El plano en cuestión fue elaborado por el Departamento de Fotografía de la Comisión Hidrográfica, perteneciente a la Sección de Transportes de la Dirección General de Correos, para 1908.

Destacaban en el mapa diez distritos con sus respectivas cabeceras: Iturbide-Chihuahua; Hidalgo-El Parral; Camargo-Santa Rosalía; Jiménez-Jiménez; Bravos-Ciudad Juárez; Guerrero-C. Guerrero; Ocampo-Jesús María; Artiaga-Chínipas; Mina-Guadalupe y Calvo; y Andrés del Río-Batopilas.

Una de las principales rutas a caballo era la que llevaba de San Sóstenes hacia Ojinaga, pasando por Mulato y llegando hasta San Carlos, en el Oeste. Otras rutas con jinetes, salían en el Noroeste, desde Ascensión a Palomas; de Corralitos hacia Janos y Carretas. En tanto en la Sierra tarahumara, se combinaban los correos a caballo y a pie, así, funcionaban las oficinas postales de Pinos Altos, Ocampo, Chínipas, Guazápares, Batopilas y Minas de Oro. En las rutas de a pie, uno de los caminos más largos era la que corría de Tomóchic hacia Yoquivo, pasando por Nueva Unión hasta llegar a Uruachic.

El mapa en cuestión puede ser descargado desde el sitio del cartógrafo norteamericano David Rumsey, o a través de la siguiente liga: https://rumseysid.lunaimaging.com/mrsid/mrsid_images/Rumsey/SIDS/D5005/7833004.jp2?image=/D5005/7833004.sid De mi parte le agradezco su amable atención a esta lectura y le deseo un muy grato fin de semana santo, no sin antes preguntarle ¿Qué otros cambios hubo en el Estado de Chihuahua para llegar al mapa actual? Nos leemos en la próxima y última entrega de esta serie…