/ viernes 29 de marzo de 2024

Pre criterios 2025

El 27 de marzo de 2024, se publican los pre criterios generales que deberán considerarse para el paquete económico de 2025, de acuerdo a las disposiciones contenidas en la fracc I del articulo 42 de la ley federal de presupuesto y responsabilidad hacendaria, lo que se destaca de la información publicada, es lo siguiente:

Se estima un crecimiento del PIB de entre 2.5% y 3.5% en 2024, mientras que para 2025 se estima entre el 2% y 3%. Más cerca de lo publicado por el banco de México.

Se considera que la inflación anual será de 3.8% para 2024 y de 3.3% para 2025.

En cuanto a participaciones federales para estados y municipios, se estima un crecimiento del 3%, esto es de $1,350,627 millones, no crecen ni la inflación estimada.

En cambio para los programas prioritarios del gobierno un crecimiento del 3,7%

Se estima crecimiento en los ingresos, por la eficiencia recaudatoria, un crecimiento de 163 mil millones de pesos, respecto al monto previsto en 2024. Se prevé mayor actividad económica, pero también se consideran menores ingresos petroleros por un monto de 98 mil millones de pesos, esto asociado al precio del barril del petróleo, y también deberá reconocerse a la disminución en la producción.

Refieren en los argumentos que mantendrán finanzas públicas saludables, porque se estará cumpliendo con las metas recaudatorias establecidas para 2024.

Algo que llama de manera importante la atención, es que el gasto social seguirá aumentando de manera importante, la justificación es que se tendrá una cobertura cada vez más amplia, para beneficiar a la población más vulnerable. A lo que mi comentario es que una de las causas que hacen a la población vulnerable, es la salud, en ese concepto no existe ningún comentario al respecto.

En el tema de deuda, se estima un crecimiento muy importante de 48% al 50.2%, sigue creciendo la deuda, pero la argumentación es de que será un endeudamiento estable y sostenible a mediano plazo. Me parece que es peligroso, porque además los comparativos los hacen con economías emergentes, eso no es alentador, ya que cada ves el costo de la deuda irá en crecimiento, y ese costo significa menores oportunidades de obra pública, salud, seguridad y educación, temas prioritarios para los mexicanos.

Se espera que la tasa de interés de referencia, se reduzca de manera gradual, en línea con las expectativas de inflación, esa es de la buenas noticias que vemos en la argumentación, pero desalentador desde el momento que vemos la baja de inflación en EU, nuestro principal socio comercial, es solo un ejemplo, la tasa de inflación disminuyó de 8.6% a 2.9%, un brinco verdaderamente importante.

Lo que si podemos ver , es que el crecimiento económico, no es como quisiéramos, pero al menos no se ha detenido, y refiero principalmente al sector agrícola, que a pesar de la sequia, crece 2.6%, lo obvio es que exista un decrecimiento en la industria minera, no hay permisos de exploración, por lo tanto no hay explotación y la industria decreció 1.4%.

Los créditos aún son más caros y pongo tres ejemplos; creció el costo del crédito al consumo ( tarjetas de crédito) 12.3%, y el de vivienda 4.1%. Aún que bajó la tasa base del BANXICO a 11%.

Otra de las cosas que también llaman mi atención, es el crecimiento en la recaudación del IMSS y del ISSTE, crecen 5.3% y 10.4% de lo presupuestado, ojalá y eso se viera reflejado en el servicio y la infraestructura del sistema de salud que se presta a los derechohabientes.

Cierro comentándoles que es de gran preocupación porque se anticipa que en 2024, el sector externo tenga menos dinamismo en comparación con 2024, lo que se espera es que el sector interno tenga mayor dinamismo y sea el que haga crecer la economía. De donde se argumenta lo anterior, se insiste en la relocalización de empresas, pero no veo condiciones, no existe el estado de derecho, ni la certidumbre jurídica.

El 27 de marzo de 2024, se publican los pre criterios generales que deberán considerarse para el paquete económico de 2025, de acuerdo a las disposiciones contenidas en la fracc I del articulo 42 de la ley federal de presupuesto y responsabilidad hacendaria, lo que se destaca de la información publicada, es lo siguiente:

Se estima un crecimiento del PIB de entre 2.5% y 3.5% en 2024, mientras que para 2025 se estima entre el 2% y 3%. Más cerca de lo publicado por el banco de México.

Se considera que la inflación anual será de 3.8% para 2024 y de 3.3% para 2025.

En cuanto a participaciones federales para estados y municipios, se estima un crecimiento del 3%, esto es de $1,350,627 millones, no crecen ni la inflación estimada.

En cambio para los programas prioritarios del gobierno un crecimiento del 3,7%

Se estima crecimiento en los ingresos, por la eficiencia recaudatoria, un crecimiento de 163 mil millones de pesos, respecto al monto previsto en 2024. Se prevé mayor actividad económica, pero también se consideran menores ingresos petroleros por un monto de 98 mil millones de pesos, esto asociado al precio del barril del petróleo, y también deberá reconocerse a la disminución en la producción.

Refieren en los argumentos que mantendrán finanzas públicas saludables, porque se estará cumpliendo con las metas recaudatorias establecidas para 2024.

Algo que llama de manera importante la atención, es que el gasto social seguirá aumentando de manera importante, la justificación es que se tendrá una cobertura cada vez más amplia, para beneficiar a la población más vulnerable. A lo que mi comentario es que una de las causas que hacen a la población vulnerable, es la salud, en ese concepto no existe ningún comentario al respecto.

En el tema de deuda, se estima un crecimiento muy importante de 48% al 50.2%, sigue creciendo la deuda, pero la argumentación es de que será un endeudamiento estable y sostenible a mediano plazo. Me parece que es peligroso, porque además los comparativos los hacen con economías emergentes, eso no es alentador, ya que cada ves el costo de la deuda irá en crecimiento, y ese costo significa menores oportunidades de obra pública, salud, seguridad y educación, temas prioritarios para los mexicanos.

Se espera que la tasa de interés de referencia, se reduzca de manera gradual, en línea con las expectativas de inflación, esa es de la buenas noticias que vemos en la argumentación, pero desalentador desde el momento que vemos la baja de inflación en EU, nuestro principal socio comercial, es solo un ejemplo, la tasa de inflación disminuyó de 8.6% a 2.9%, un brinco verdaderamente importante.

Lo que si podemos ver , es que el crecimiento económico, no es como quisiéramos, pero al menos no se ha detenido, y refiero principalmente al sector agrícola, que a pesar de la sequia, crece 2.6%, lo obvio es que exista un decrecimiento en la industria minera, no hay permisos de exploración, por lo tanto no hay explotación y la industria decreció 1.4%.

Los créditos aún son más caros y pongo tres ejemplos; creció el costo del crédito al consumo ( tarjetas de crédito) 12.3%, y el de vivienda 4.1%. Aún que bajó la tasa base del BANXICO a 11%.

Otra de las cosas que también llaman mi atención, es el crecimiento en la recaudación del IMSS y del ISSTE, crecen 5.3% y 10.4% de lo presupuestado, ojalá y eso se viera reflejado en el servicio y la infraestructura del sistema de salud que se presta a los derechohabientes.

Cierro comentándoles que es de gran preocupación porque se anticipa que en 2024, el sector externo tenga menos dinamismo en comparación con 2024, lo que se espera es que el sector interno tenga mayor dinamismo y sea el que haga crecer la economía. De donde se argumenta lo anterior, se insiste en la relocalización de empresas, pero no veo condiciones, no existe el estado de derecho, ni la certidumbre jurídica.